La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

15 de septiembre de 2025

Mujer, Universidad y represión en 1929

Como en tantas otras ocasiones, dentro y fuera de España, los jóvenes estudiantes universitarios fueron la punta de lanza de lucha contra las dictaduras; así merecen ser recordadas la madrileña Noche de San Daniel de 1865 y las revoluciones que sacudieron el mundo hacia 1968. Incluso nuestro país vio como las Universidades se convirtieron durante los años 70 del siglo pasado en foco constante de oposición a la dictadura del general Franco. Una situación parecida a la que sufrió el general Miguel Primo de Rivera y su dictadura bufa en los últimos años de la monarquía de Alfonso XIII. La respuesta de los regímenes autoritarios siempre es aumentar la represión de forma cruel e indiscriminada, como ocurrió en 1929 cuando el gobierno de Primo de Rivera procedió a castigar con la pérdida de la matrícula y del curso a todos los estudiantes de varias universidades españolas, empezando por la Central de Madrid. Con un rancio paternalismo machista, el Ministerio excluyó a las alumnas de este castigo, en lo que ellos creían un rasgo de galantería. Sin embargo muchas de las pocas mujeres que estaban matriculadas en estos centros universitarios protestaron contra la disposición y solicitaron ser equiparadas a sus compañeros masculinos en la represión. Los nombres de aquellas universitarias, que salvaron la dignidad de esta institución educativa y de todo un país, merecen ser recordados.


"Excelentísimo señor ministro de Instrucción Pública:
las que suscriben, estudiantes de la Universidad de Madrid, manifiestan a V. E. que declinan la galante deferencia que representa el quererlas excusar del régimen creado a nuestra Universidad, ya que consideramos que la galantería en este caso es incompatible con nuestro sentimiento de la justicia. No acudiremos a la convocatoria de exámenes del próximo mes de septiembre, porque deseamos permanecer solidarizadas con la causa de la Universidad, que es la de la cultura española, lo mismo que nuestros compañeros estudiantes, con quienes nos sentimos plenamente identificadas en la defensa que han hecho de los derechos del Estado en materia de enseñanza. Nosotras en la Universidad somos y seguiremos siendo estudiantes afanosas de ayudar a la obra de cultura en aquel centro y compañeras leales de nuestros leales amigos, sobre todo en estos momentos de dura persecución contra ellos.
Lo que tenemos el honor de poner en conocimiento de V. E.
Madrid, 25 de abril de 1929"

Consuelo Burell, Virginia Robles, Carmen Olmedo, Concepción Mareque Seoane, Pepita Marín, Carmen Gómez, Isabel Téllez, María Luisa Álvarez, Carmen Castro, Pepita Carabias, María Isabel Barreiro, Elena Manrique, Adelaida Bello, Carmen Caamaño, María Luisa Riboo, Pepita Callao, Aurora Riaño, Concepción Meseguer, María Trinidad G. Suárez, Julia Fernández, Angelita Blázquez, María R. Carreña, Carmen Marañón, Carmen de Ortueta, Consuelo de Ortueta, Elena G. Morales, Consuelo Gutiérrez del Arroyo, Margot Arce, Elisa Bernis, Margarita Salaverría, Elena G. del Valle, María Teresa Toral, Pilar de Madariaga, Antonia Hernández, Dorotea Barnés, Rosa Bernis, Juana Álvarez Prida, María Núñez, Lucía Castro, Adela Bamés, Amparo Núñez, Concha Prieto, Encamación Puyola, María del Carmen Nogués, Isabel Vicedo, Petra Barnés, G. Fernández, Anita Gaset, Araceli Gallego, María Aragón, Carmen Pardo, Carmen Niño, María Paz O. del Valle, Pilar Lago, Elena Gómez Moreno, María O. de la Peña, Amada López Menenses, Ángeles Tormo, Pilar Martínez Sancho, Eloísa Malasecheverria, María Isabel Fernández, María Bello, Carmen Castro Cardus, Concepción Zulueta, Glorita Rojas Gutiérrez, Carmen Ochoa, Carmen Sainz, Nieves López, Natividad Lasala, Mercedes Hernández, Laura Duarte, Elena Felipe, Consuelo González, Concepción Seseña, Natividad Gómez Ruiz, Mercedes Vázquez, Antonia Casado, Dolores Jarones, Salomé Lorenzana, Nieves Piñoles, Obdulia Madariaga, Pilar González, Amelia Azarola, Obdulia Fons, Dolores Mur, Amalia Gómez, Carmen Lorenzana, Dolores Castilla, Pilar Ríos, María Encar, G. Herreros, Aurelia Garrido, María Luisa Bartolozzi, María Santullano, Pilar Loscertales, Antonia Fernández, Emilia Hernández, Casilda Hoyos, Pilar Hors, Enriqueta Hors, Concha G. Velasco, Nieves de Hoyos, Aurelia Gómez Becerro, Julia Fernández, Emilia Díaz, Blanca Gayoso, María Caballar, Teodora Enciso, Beatriz López Ocaña, Elena G. Spéncer, Josefa Llaudaró, Fe Sanz, Fernanda G. del Real, Carmen Guerra, Carmen Alvarado, María del Carmen G. Gómez, Antonia Dardano, Isabel Ribera, Lucia Bonilla Smith, Encarnación Corrales, Dagny Stabel-Hausen, Adelaida Muñoz, Socorro Blanco, Ascensión Jalones, Hildegart Rodríguez, Mariana C. Velasco, María Luisa Bravo, Carmen Moyano, Balbina Rodríguez, Pilar González y González, Paulina Bardan, Carmen Jimez, Leonor Mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario