La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

30 de diciembre de 2012

Un debate entre Peiró y Maurín

Billete de tranvía colectivizado CNT, Barcelona, 1937 (Archivo La Alcarria Obrera)

Al analizar el proceso de guerra y revolución que vivió España entre 1936 y 1939 muchos han aceptado una forzada asimilación del POUM y de la CNT (o aún peor: del trotskismo y del anarquismo) que interesadamente se ha hecho circular por algunos marxistas heterodoxos del más rancio estalinismo. Incluso algunos trotskistas de última hora han llegado a acusar a la CNT de no haber hecho la revolución que ellos querrían haber hecho y que no pudieron llevar adelante por no contar con el apoyo de una parte significativa del proletariado hispano. Pero lo cierto es que antes de julio de 1936 la línea divisoria del movimiento obrero en España no se establecía entre guerra y revolución, sino entre marxismo y anarquismo. Y el POUM, o sus diversos antecedentes, se encuadraban en las filas del llamado socialismo científico y criticaban con fiereza al anarcosindicalismo. Incluso en julio de 1936, el pequeño sindicato que animaba el POUM optó por ingresar en la UGT en vez de fusionarse con la CNT. Buena prueba de esta vieja hostilidad del POUM hacia los anarquistas la ofrecen estos dos artículos de Joaquín Maurín y Juan Peiró publicados en 1928. El devenir histórico ha dado la razón a Peiró y ha dejado en nada los augurios de Maurín, que aventuraba la desaparición del PSOE y de la CNT cuando llegase la hora de la revolución.

SOCIALISMO Y ANARQUISMO: PABLO IGLESIAS Y ANSELMO LORENZO
Pablo Iglesias, el impresor, fundador principal del Partido Socialista, y Anselmo Lorenzo, el impresor, alma del anarquismo español: he aquí dos hombres hermanados por dos doctrinas y dos métodos abiertamente opuestos, en torno a los cuales se ha dividido y, se ha agrupado la clase obrera de España durante más de medio siglo. Iglesias era el propagandista del socialismo, Lorenzo era el apóstol de las ideas anarquistas. Si invertimos los términos, sin embargo, la realidad no sufre alteración alguna. Esta es la verdad. Iglesias hizo más por el anarquismo que por el socialismo. Y, a mi entender, la obra de Lorenzo, habrá sido de más utilidad para los socialistas que para el ideal que él creía defender con entusiasmo y fe.
El fundamento verdadero del anarquismo español hay que buscarlo más que en sus propagandistas, teorizantes y organizadores, en las faltas, en el oportunismo del Partido Socialista, del que Pablo Iglesias fue el inspirador y el verbo durante muchos años.
Si la clase obrera de Cataluña se hizo anarquista, fue por oposición a un partido obrero que iba siempre del brazo de la pequeña burguesía. La política de Iglesias abandonó Barcelona. ¿Este apartamiento fue debido al hecho de que él creyese que la clase obrera de Cataluña era impermeable al socialismo marxista? No. Pablo Iglesias vio que la entrada de fuertes núcleos proletarios en el Partido Socialista cambiaría radicalmente el centro de gravedad espiritual que él quería darle. Con la presencia de un grupo obrero superando al de Madrid, el partido, forzosamente, habría vivido luchas internas y al final de ellas la corriente más netamente proletaria habría acabado por imponerse. Y justamente era eso lo que Pablo Iglesias quería impedir de cualquier manera. Ideológicamente se encontraba más cerca de la pequeña burguesía que del proletariado. Toda su trayectoria política fue una serie ininterrumpida de esfuerzos por crear un contacto cada vez más firme entre la clase obrera y la burguesía liberal.
Esta trayectoria oportunista, carente de raíces en una verdadera doctrina marxista, ¿cómo iba a satisfacer a la gran masa proletaria? Para ésta, Partido Socialista quería decir colaboración de clases, falta absoluta de espíritu revolucionario y de emoción proletaria. El anarquismo encontraba, a causa de esta defección, un terreno favorablemente preparado para poder arraigar y extender su influencia.
Lenin dijo que el anarquismo era una especie de castigo impuesto al movimiento obrero por sus pecados oportunistas, y añadía que si este mal no había alcanzado en Rusia mayores proporciones, se debía al hecho de que el Partido Bolchevique había luchado siempre contra el oportunismo de la derecha social-demócrata.
El anarquismo, igual que su aliado directo, el sindicalismo revolucionario, ha crecido como reacción contra las debilidades de los viejos partidos socialistas. En Francia lo que abrió un paréntesis favorable al sindicalismo fue la entrada de Millerand, entonces socialista, en el ministerio, con la consiguiente política de colaboración que ello originó. Se puede medir el incremento del anarquismo dentro de un país casi únicamente por la conducta seguida por el Partido Socialista correspondiente.
El anarquismo, ideal revolucionario sin consistencia doctrinal, puede mantenerse vivo durante largo tiempo gracias a dos causas externas a él: la política conservadora del Partido Socialista y la falta de una educación teórica que dé al proletariado conciencia clara de su misión histórica y comprensión de los medios que ha de poner en práctica para conseguir el triunfo.
El segundo pecado, el del vacío, fue también el de Pablo Iglesias. Ni él ni sus lugartenientes se preocuparon nunca de que la clase obrera española conociese las nociones fundamentales del socialismo científico. Dejada al azar, sin orientadores que la instruyesen en las verdades del marxismo, fue víctima de tal confusión ideológica que el incremento de los mayores errores ha hallado en ella toda clase de posibilidades. El anarquismo, especie de vegetación espontánea, pudo crecer libremente donde el campo estaba yermo.
¿No ha sido, pues, Pablo Iglesias uno de los principales, por no decir el mayor creador del anarquismo español?
Anselmo Lorenzo dedicó su vida infatigable a sembrar las semillas anarquistas entre los obreros españoles. Si Iglesias en 1925 pudo morir tranquilo creyendo que tras de sí quedaba un surco profundo, promesa de grandes cosechas, Anselmo Lorenzo, en 1915 -diez años antes-, por su parte, tenía seguramente, al cerrar los ojos, la satisfacción de ver que las ideas anarquistas por él lanzadas a los cuatro vientos se habían convertido en grandiosas legiones que avanzaban dispuestas a disparar ¡Pero qué ilusión!, ¡qué realidad más paradójica!
La fe que Iglesias puso en su labor no fue mayor que la tenacidad de que dio pruebas Lorenzo. El uno, desde Madrid, iba llenando gota a gota lo que luego ha resultado un lago infecto, y el otro, desde Barcelona, grano a grano, levantaba una pirámide de arena que el viento se iba encargado de destruir sin compasión.
Si Iglesias, por una inversión espiritual, trabajó por el anarquismo Lorenzo, en justa reciprocidad, lo hizo por el socialismo. El anarquismo, director durante mucho tiempo de la mayoría del proletariado español, ha alejado de la actividad política a la parte más sólida y más capaz de la clase trabajadora. Desde hace mucho tiempo, casi la totalidad del proletariado de la Península se halla totalmente apartado de la actuación. La vida social, con todas sus complejidades y trascendencias, se desarrolla cada día sin que el proletariado tenga en ella una intervención propia. Se podría decir que se trata de un inmenso cementerio, donde sólo se oye el ruido de la tierra que se hunde bajo los pies de los espectros misteriosos que se mueven en medio de una noche sin fin.
¿Dónde está la clase trabajadora? ¿Qué ha ocurrido? ¿Ha sido aniquilada sin que quede ni el recuerdo? No, no. El anarquismo la ha desintegrado, deshaciendo en ella toda voluntad e impulso. Continúa aquí, pero disgregada, como las ruinas de una antigua fortaleza o como un ejército vencido que sigue esperando que el triunfo llegue.Parece un Hamlet seducido por el afán de acción, pero perturbado por la incomprensión manifiesta de los problemas planteados ante él.
Mientras tanto, el Partido Socialista puede presentarse como el único dirigente de los trabajadores de España. La vida del socialismo aguado de los madrileños depende justamente del adormecimiento actual del proletariado. Si éste se despertase con energía, el Partido Socialista no pintaría nada, no podría tener el atrevimiento de presentarse como el representante de los intereses de la clase trabajadora, ya que eso no es verdad.
¿Predicar el anarquismo, no resultó trabajar para el socialismo reformista? ¿No fue Anselmo Lorenzo un forjador de la fuerza actual de nuestro Partido Socialista?
Lorenzo e Iglesias, cuando empezaba la Internacional Obrera, luchaban juntos. Después se separaron y seguían, al parecer, diferentes caminos. Lo cierto es, sin embargo, que nunca estuvieron alejados. En el fondo seguían unidos, caminando por el mismo camino. Quizás, sin Iglesias el anarquismo no habría tenido entre nosotros la importancia que tuvo. Probablemente, sin Lorenzo, el Partido Socialista sería casi inexistente. ¿Cuál de los dos fue el más anarquista? ¿Cuál, el más reformista? He aquí un caso de cruzamiento ideológico, tan cierto, sin embargo, como que Pablo Iglesias, el impresor, y Anselmo Lorenzo, el otro impresor, han desaparecido del mundo de los vivos.
JOAQUÍN MAURÍN (L'Opinió, 14 de abril de 1928).

MAURIN HACIENDO DE MAURIN
No es la primera vez que Joaquín Maurín interpreta de una manera arbitraria y hasta tendenciosa la historia del movimiento obrero en España. Su paralelo sobre las vidas de Pablo Iglesias y de Anselmo Lorenzo, publicado en estas mismas columnas, no es otra cosa que una interpretación arbitraria y tendenciosa, señaladamente tendenciosa, ya que nadie puede admitir que la interpretación de Maurín sea hija de la ignorancia. Admitiríamos mejor que en semejantes juicios críticos de factura mauriniana, hay muchas cosas que recuerdan el cuento de la zorra.
Si no acepta esto, entonces será cuestión de que también yo exponga mis interpretaciones en base a la historia del movimiento obrero español. No hay que decir que yo no lo haré con la habilidad con que suele hacerlo Maurín; pero casi tengo la seguridad de que mi interpretación será más ajustada a la verdad histórica, más sincera, y pienso aún que mis palabras tendrán un valor constructivo, valor que falta en las palabras de Maurín.
Todo el mundo, menos Maurín, sabe que al oírse en España los primeros clamores internacionalistas, el proletariado español los recogió, y los expresó seguidamente con entusiasmo y con una espiritualidad fuertemente anarquista. Es una simple cuestión de prioridad, bastante elocuente, sin embargo, para recalcar que el anarquismo español no debe su verdadero fundamento a las faltas y al oportunismo del Partido Socialista, ya que éste, contrariamente a lo que dice Maurín, apareció como tal Partido y con un aire francamente reformista, bastante tiempo después de ser el anarquismo la más fuerte, y podríamos decir la única, expresión del movimiento proletario español.
Es cierto que la Internacional entró en España llevando en su seno los gérmenes de las dos tendencias representadas por Carlos Marx y por Bakunin, pero también es cierto que el Partido Socialista español no es más que un esqueje, por así decirlo, de aquel formidable y temible movimiento obrero, espiritualmente anarquista y revolucionario.
¿Y de dónde diablos ha sacado Maurín que la política de Iglesias abandonó Barcelona? No queremos saber ahora si Iglesias buscó siempre el "crear un contacto cada vez más firme entre la clase obrera y la burguesía liberal". Lo que nadie desconoce, es que el socialismo madrileño ha realizado en Cataluña grandes esfuerzos para arraigar en el alma del proletariado catalán, y todo el mundo sabe, además, que si el socialismo madrileño ha abandonado Cataluña, y sobre todo Barcelona, no ha sido porque Iglesias hubiese visto que "la entrada de fuertes núcleos proletarios dentro del Partido Socialista, cambiaría: radicalmente el centro de gravedad espiritual que él quería darle". Lo que Iglesias vio fue la imposibilidad absoluta de conquistar a las masas obreras catalanas, y fueron las abundantes cosechas de desdenes del espíritu catalán lo que hizo que Iglesias recogiese velas.
Y es que por encima del socialismo marxista, en Cataluña hay un problema psicológico y un sentimiento autóctono incomprendidos por los socialistas madrileños, problema y sentimiento que, en cierta forma, son incompatibles con el sentido unitario y centralista del socialismo internacional.
Cataluña ha visto nacer al gran polígrafo Pi y Margall, y es Cataluña la cuna del federalismo. Sabiendo esto, se sabe por qué Cataluña es impermeable al socialismo marxista y se sabe también por qué el anarquismo ha tenido y tendrá aquí la más fuerte expresión de vitalidad. El socialismo marxista es absorbente, y el anarquismo es esencialmente federalista. El carácter del obrero catalán es profundamente laborioso y revolucionario, mientras que las directivas del socialismo madrileño están representadas por la apatía delante del trabajo y la avidez ante los cargos burocráticos, vengan de donde vengan.
He aquí las causas reales de la impermeabilidad de Cataluña al socialismo madrileño.
En vano Maurín trata de engañamos con sus juegos malabares. Ciertamente, la entrada de Millerand en el ministerio abrió un paréntesis favorable al sindicalismo revolucionario. No hay ninguna concepción doctrinaria o ideal que no necesite de un acontecimiento u otro para quedar plasmada en la conciencia colectiva, y el hecho de Millerand dio pie a la expansión del sindicalismo revolucionario en Francia. Hay que preguntar, sin embargo, a Maurín si el reformismo y la colaboración de clases, tan arraigados en el socialismo francés, como en todos los demás socialismos estatales, nacen con la entrada de Millerand en el ministerio.
¿Qué es lo que hacen en los parlamentos los diputados socialistas? Octavio Mirbeau nos diría: ¡Hablan! Los demás mortales con un poco de sentido común, nos dirán: Hacen reformismo y colaboración de clases. El hecho mismo de la oposición es un hecho de colaboración. O se es integralmente revolucionario -y en este caso no corresponde la acción (?) parlamentaria- o se inclina uno fatalmente a la colaboración. El socialismo, ni en Francia -ni en ningún otro país- no se convierte en reformista y todo lo demás porque un Millerand vista la casaca de ministro. Se convierte en ello porque lo lleva en su naturaleza.
Anarquista convencido, reconozco la profunda consistencia de la doctrina económica de Carlos Marx. Ha sido éste el hombre que ha tenido una soberana clarividencia para describir el proceso del materialismo histórico, y el proclamarlo yo así entre los anarquistas, de algunos de ellos, y lanzado como si fuese un terrible dicterio, me ha valido el calificativo de "marxista". Pero, contrastando con la consistencia de la doctrina económica marxista, está el fallo de la concepción política de Marx, en cuanto a la eficacia de su contenido de oposición fundamental a la existencia del capitalismo; y yo lo proclamo también a los cuatro vientos.
Es evidente que el capital deriva cada día más hacia runa fuerte concentración, y no es menos evidente que la miseria del proletariado es cada día más acentuada; y tan evidente como todo esto, lo es también la evolución del socialismo -por medio de la acción parlamentaria y de sus derivados, no siendo todo ello más que reformismo y colaboración de clases- hacia el servicio de la realeza y del capitalismo. La concentración del capital, según Carlos Marx, ha de provocar la ruina de la sociedad capitalista, pero, engendrado por la concepción política del mismo Carlos Marx, existe el fatal oportunismo del socialismo, cuyo escandaloso objeto, ni por excepción, consiste en otra cosa que en rejuvenecer aquello mismo que el socialismo quiere destruir. No es necesario citar países y sería en vano buscar ejemplos contra lo que he dicho.
Y si Maurín nos recordase el hecho de Rusia como un caso de fidelidad al legado espiritual de Carlos Marx, después de mantenerle que se ha valido de un sofisma de factura bolchevique, le diría que el "parlamentarismo revolucionario" de los flamantes comunistas de todo el mundo, está destinado a caer en el mismo oportunismo en que ha caído el socialismo reformista internacional. La dificultad de las cosas está en empezarlas, y es ya sabido que el comunismo (?) bolchevique ha dado incluso ministros a países capitalistas.
Dejemos que Joaquín Maurín haga juegos malabares. El trabajo intelectual y espiritual de Anselmo Lorenzo es conocido de todos y por todos respetado en España, y por esto mismo el aristarco bolchevique resulta demasiado pequeño para juzgarlo debidamente, y no hace falta decir que el despecho no es precisamente una ayuda en estos juicios.
Las semillas sembradas por Anselmo Lorenzo han sido y son todavía semillas espirituales que fructifican y que nada tienen que ver con el anarquismo (?), que Maurín califica de "especie de vegetación espontánea". Esta "vegetación espontánea" ha sido un fruto esporádico fecundado por las violencias y por los problemas de la guerra, pero no el resultado de las semillas sembradas por "el impresor Anselmo Lorenzo". Esto Maurín lo sabe perfectamente, a pesar de que su interés sea el de hacer creer otra cosa.
Y he aquí mi sinceridad: Esta "vegetación espontánea", que no ha sido otra cosa más que el grueso de aquellas "grandiosas legiones que avanzaban dispuestas a hacer fuego", por lo mismo que ha sido "vegetación espontánea", que quiere decir falta de consciencia doctrinal, se ha esfumado al soplar un viento extraordinario y formidable... ¿Y qué es lo que no se ha esfumado por la acción de este viento huracanado?
El huracán es universal; ¿y dónde han ido a parar las grandiosas legiones comunistas que en Italia y en otros países avanzaban dispuestas a hacer fuego? Dentro de poco ¿qué quedará de las grandiosas legiones comunistas francesas, a pesar de que tengan a su merced a la CGTU, que representa una fuerza sindicalista posiblemente mayor que la representada por la Confederación española? He aquí otras pirámides de arena que el viento se ha cuidado de destruir sin compasión.
"La incomprensión del anarquismo frente a los problemas planteados", es el viejo tópico de Maurín y otros bolchevizantes. Ahora, no hay nada tan sabio como un bolchevique, Con tal de cohonestar las aberraciones de los "antiguos" y actuales directores de Rusia, no importa convertir lo blanco en negro. Lo curioso, sin embargo, es que todos saben que esta "incomprensión" no tiene otra causa que la disconformidad de los anarquistas en dar su aval a una nueva casta de tiranos, de los cuales ha nacido la teoría de que "los pueblos no necesitan la libertad para nada".
Quizá Maurín nos habla de nuestra "incomprensión", porque cree que el problema de España había de tener una solución anarquista, por la sola razón de ser los anarquistas quienes, espiritualmente, tenían acaparadas las fuerzas obreras españolas. Parece que es esto lo que quiere decimos Maurín, y ya veis de qué forma la "vegetación espontánea", que es como una especie de adoquín, ha tenido la suficiente visión para comprender que no es la hora de las soluciones anarquistas. Y el anarquismo español todavía ha hecho más. Consciente de que en sus manos tenía la fuerza revolucionaria del país, al tener una noción clara de que las soluciones en forma alguna podían ser anarquistas, puso aquella fuerza a disposición de los sectores izquierdistas.
Si los hechos han de hablar, pueden muy bien hacerlo los acontecimientos de 1917, en los cuales los anarquistas, sin ninguna esperanza de mejorar nuestra situación económico-social, fuimos los primeros, y casi los únicos, en lanzar nuestras fuerzas a la calle en defensa de la libertad y de la dignidad públicas.
Fue en el año 1918 cuando Salvador Seguí, desde la tribuna del Palacio de Bellas Artes, entre el entusiasmo más fogoso, lanzó un nuevo y formal ofrecimiento a las izquierdas para que recogiesen el clamor y las energías de la CNT con vistas a las posibilidades de aquella hora solemne. Después... ¡cuántos ofrecimientos generosos y desinteresados han sido hechos a las fuerzas izquierdistas!
Esto quiere decir que la incomprensión de los anarquistas para dar soluciones ideales a los problemas planteados, habrá sido tan grande como quiera Maurín; pero dos hechos dicen bastante elocuentemente que los anarquistas, a pesar de tener muchos defectos, han estado siempre a la altura de las circunstancias, Y no todos pueden decir eso, y mucho menos los bolchevizantes de aquí, cuya obra no ha sido otra que la que habría hecho cualquier agente del enemigo común.
Es muy lamentable que Maurín se haya acogido a la gentil hospitalidad ofrecida por los buenos amigos de L'Opinió, para hacer labor partidista y verdaderamente negativa. El momento es muy singular, como muy singular es el medio para resolverlo. Hay apasionados que son dignos de ser excluidos de las relaciones con los hombres de buena voluntad.
JUAN PEIRÓ (L'Opinió, 5 de mayo de 1928)

17 de diciembre de 2012

Cinco años de La Alcarria Obrera


Ayer, 16 de diciembre de 2012, se cumplieron cinco años de la reaparición de La Alcarria Obrera, la emblemática publicación de la clase obrera consciente y organizada en tierras de Guadalajara, que desde hace un lustro da nombre a este modesto blog que comparte con ella el mismo espíritu y el mismo objetivo.
Como nada quedó de aquella La Alcarria Obrera de principios del siglo XX, no hemos podido ni recuperar ni reeditar sus artículos, sus editoriales y sus informaciones. Pero hemos intentado suplir esta pérdida con la difusión de otros textos que, en la medida de lo posible, tienen interés para quienes compartimos ideas con los redactores del viejo semanario de Guadalajara.
Durante estos cinco años hemos colgado más de trescientos posts y hemos insertado más de dos centenares de ilustraciones, tanto unos como otras originales en una notable proporción. Creemos haber cumplido con nuestro propósito de hace ahora cinco años.
Este aniversario nos ha animado a romper por primera vez una regla no escrita y salir a una escena en la que siempre nos hemos resistido a dejarnos ver. Ni tantas y diversas campañas que despertaban nuestra simpatía, ni algunas leyes que ponían en peligro nuestro trabajo, ni algunos plagios descarados nos han hecho romper nuestro silencio. Lo hacemos ahora por primera vez.
Lo hacemos para dar las gracias a los que nos siguen con frecuencia y a los que nos visitan de tanto en cuanto, y también para agradecer a los que en estos años se han acercado alguna vez por aquí. También, y muy especialmente, a los que nos han escrito y a los que han incluido comentarios en alguna de nuestras entradas.
Durante estos cinco años nuestro balance es muy humilde; estamos muy lejos de otros muchos blogs más conocidos y más seguidos, pero la progresión constante a lo largo de estos cinco años nos anima a seguir adelante.
En estos cinco años, según los datos que ofrece un contador tan exigente como el blogger de Google Analytics, hemos recibido unas 57.000 visitas de 47.000 visitantes diferentes, que han visto un total de 87.000 páginas. La duración media de la visita está bien por encima de 1 minuto.
De estas casi sesenta mil visitas, alrededor del 60% provienen de buscadores (entre los que destaca Google), cerca del 30% llegan desde otras páginas de Internet que tienen referencias nuestras (sobre todo de Wikipedia) y el 10% restante son visitantes que acceden directamente a nuestro blog (a las que deberíamos sumar otras casi 2.000 visitas que llegan a nosotros después de buscarnos en Google).
De los más de 57.000 visitantes, aproximadamente el 60% son españoles, el 35% provienen desde los países americanos de lengua española, poco más del 3% son del resto de Europa y el 2% restante nos visitan desde los demás rincones del mundo. En total, hemos recibido visitas de 100 países de nuestro planeta.
De las 87.000 páginas vistas en estos cinco años, las que más entradas ha registrado han sido las del alegato del fiscal y la sentencia de la Mano Negra, el fragmento sobre la Revolución Industrial en Inglaterra de Max Beer, la colección de pensamientos breves de Lev Tolstoi, el capítulo sobre el cultivo de secano en Guadalajara del geógrafo Juan Dantín Cereceda, el artículo del carbón en la Revolución Industrial de Eduardo Benot y el artículo publicado en La Corona de Aragón sobre la primera huelga general de España en 1855.
Estos es nuestro sencillo balance, que hemos querido compartir con quienes nos visitan y nos siguen. Después de cinco años, sentimos un cierto orgullo: la original La Alcarria Obrera no pudo salir a la calle durante tanto tiempo. Y queremos comunicarlo a quienes tienen todo nuestro agradecimiento: nuestros amigos y visitantes.
El equipo del blog La Alcarria Obrera

10 de diciembre de 2012

La huelga de 1986 y el Sindicato de Estudiantes

Pegatina de enseñanza, Zaragoza, 1980 (Archivo La Alcarria Obrera)

En la primera mitad del curso 1986-1987 el movimiento estudiantil que hundía sus raíces en la lucha antifranquista cerraba su ciclo histórico con un largo y duro conflicto. El PSOE, embarcado en un proceso de modernización que se llevó por delante algunos derechos adquiridos y muchas esperanzas, emprendió una reforma educativa que dejaba intactas algunas de las reivindicaciones más sentidas por los estudiantes en los últimos doce años: la Selectividad, la gratuidad, el numerus clausus… El movimiento estudiantil, que en 1986 aún vivía de la inercia de la lucha antifranquista (asamblearismo, coordinadoras, peleas por el control del movimiento entre las fracciones de la extrema izquierda, enfrentamientos con la policía…), se enfrentó a un enemigo desconocido: el reformismo del PSOE (que manipuló la voluntad de los estudiantes) y del sindicalismo (que aupó de la nada a un Sindicato de Estudiantes nacido de la nada y criado por CCOO y UGT). Viejas tácticas contra nuevos retos que trajeron consigo el punto final al movimiento estudiantil revolucionario y lo sustituyeron por un sindicalismo de gestión y representatividad apoyado por los mismos a los que decía combatir; así nació el Sindicato de Estudiantes. Reproducimos un informe elaborado por la Sección de Universidad de la CNT-AIT de Madrid.

Octubre-86: A finales de Octubre tienen lugar las primeras asambleas de alumnos no-admitidos en la universidad, como viene siendo habitual todos los años.
12-Noviembre-86: Unos 2.000 estudiantes convocados por la Asamblea de Alumnos No-Admitidos y otras organizaciones menores se manifiestan por las aceras de Princesa y Gran Vía (desde Moncloa al Ministerio de Educación), protestando por la no admisión en primera opción y solicitando más presupuestos para educación. Entre las organizaciones que apoyan la convocatoria destacan Jóvenes Por el Socialismo (organización trotskista expulsada de las Juventudes Socialistas) y las Bases Autónomas, grupo para-militar nazi que se coloca en la cabecera de la manifestación aprovechándose de la debilidad de la misma y de la falta de organización. Los estudiantes de CNT-AIT acuden a título individual. Al final del acto la policía aborta un intento de los estudiantes de llegar hasta las Cortes.
Noviembre-86: Difusión en la universidad de un panfleto de CNT-AIT (Sección Universidad) que ataca el sistema de delegados y hace una llamada a la democracia directa y el asambleísmo. También se pegan pegatinas con los lemas "Universidad autogestión” y “Que no te coman".
Noviembre-86: Los trotskistas de JPS (Jóvenes por el Socialismo) con la ayuda de organizaciones afines constituyen un Sindicato de Estudiantes, organización vertical cuya base estaría compuesta por estudiantes de Enseñanzas Medias. Durante todo el mes los miembros de este sindicato y la Asamblea de Alumnos No-Admitidos se dedican a hacer una labor de topo por gran parte de los institutos de Madrid, concienciando a los estudiantes con los problemas de la selectividad y las tasas universitarias. Al mismo tiempo, "representantes” de varios institutos forman una Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media, con escasa implantación.
Noviembre-86: A fines de mes cobra auge el movimiento estudiantil en Francia, llegando a sacar a la calle a casi un millón de estudiantes de Enseñanza Media y Universidad.
4-Diciembre-86: El ejemplo de los estudiantes franceses (cuyo movimiento se halla en su apogeo) y la labor de captación desempeñada por el Sindicato de Estudiantes y los No-Admitidos logran sacar a más de 20.000 estudiantes de Bachillerato y F.P. a la calle, en manifestación desde Moncloa al Ministerio. Es un golpe de efecto que pilla totalmente desprevenida a la administración. En medio de la masa de estudiantes sólo se aprecian dos organizaciones: el Sindicato de Estudiantes, con un cortejo en torno al diario Nuevo Claridad (trotskista, órgano de JPS), y la CNT-AIT, que acude con banderas y panfletos uniéndose a las reivindicaciones de la manifestación: "Admisión en primera opción, no a la selectividad, mantenimiento de los exámenes de Septiembre, congelación de las tasas académicas"; el panfleto de CNT-AIT pide también la reducción progresiva de las tasas hasta la gratuidad, una reivindicación que nadie plantea en estos momentos, pero que llegará a ser una de las principales del movimiento estudiantil. Durante la marcha se reparten también pegatinas de Oficios Varios con el lema "que no te coman", y algunos simpatizantes se unen a nosotros.
Al comenzar la marcha, las organizaciones convocantes denuncian a la policía la presencia del grupo violento nazi Bases Autónomas, pero la policía se desentiende del tema y han de ser los propios estudiantes los que releguen a este grupo a la cola de la manifestación. A la altura de Plaza de España los nazis cargan contra el grueso de la manifestación con bates de beisbol intentando disolverla; algunos simpatizantes de la CNT-AIT tienen con ellos refriegas en las que se pierde una bandera. Finalmente la manifestación logra rehacerse, pero cuando la gente trata de ir en persecución de los nazis que han huido por la plaza de Callao, la policía les corta el paso en una clara maniobra de encubrimiento y llega a golpear violentamente a varios estudiantes que intentan pasar el cordón.
La manifestación, reagrupada por miembros de las organizaciones convocantes (Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media, Sindicato de Estudiantes y Asamblea de No-Admitidos) logra llegar en masa a las puertas del Ministerio, y la opinión pública se da cuenta de que ha nacido un movimiento de protesta.
4-Diciembre-86: Al mismo tiempo que en Madrid, tienen lugar manifestaciones de estudiantes de Enseñanza Media en Barcelona y en otras once ciudades. Los universitarios de Sevilla y Huelva también hacen manifestaciones en contra de los estatutos.
5-Diciembre-86: Un diario de derechas denuncia que la manifestación en Madrid ha sido promovida "por trotskistas organizados y anarquistas desorganizados". La única diferencia real entre los JPS y la CNT-AIT era que ellos llevaban cortejo y nosotros sólo banderas. El mismo día la prensa del poder trata inexplicablemente de relacionar al Sindicato de Estudiantes con el POSI (Partido Obrero Socialista Internacionalista, trotskista también, pero en malas relaciones con los JPS y su sindicato).
Diciembre-86: Las distintas organizaciones de estudiantes (incluida la sección de Universidad de CNT-AIT) tratan de dar una continuidad al movimiento los días siguientes a la manifestación, pero el verdadero detonante es la rendición del gobierno Chirac en Francia el día 8-XII. Los estudiantes toman conciencia de sus posibilidades y comienzan a salir a la calle en Madrid, Coslada, Burgos, Gijón, Alicante, etc.
11-XII-86: En numerosos institutos de toda España comienza una huelga espontánea de duración indefinida (siguiendo el ejemplo francés). Es el primer indicio de que al Sindicato de Estudiantes, por su estructura vertical, se le desborda la base.
11-XII-86: Representantes de las organizaciones convocantes son invitados por el Ministerio "para negociar", con la secreta esperanza de manipularlos, o en última instancia, de paralizar la protesta mediante un largo (e ineficaz) proceso de negociación. Pero el Sindicato de Estudiantes no cae en la trampa, y al día siguiente (12-XII) convoca a la huelga general para el día 17-XII.
Paralelamente, en los institutos de Madrid durante esta semana se eligen comités de huelga autónomos (independientes) que proponen votaciones por clases (y por asambleas en los centros que están en huelga indefinida), dando lugar así al nacimiento de un vasto movimiento asambleario al que se le quedan cortas todas las organizaciones estudiantiles existentes hasta el momento.
La lucha continúa extendiéndose al resto de España en forma de huelga y manifestaciones en Asturias, Valencia, Alicante, Galicia, Cataluña, etc.
13-XII-86: En una reunión estatal abierta de asociaciones, representantes y coordinadoras de estudiantes convocada por el Sindicato de Estudiantes en un local de CCOO tiene lugar el desmarcamiento definitivo del Sindicato con el resto de las asociaciones (No-Admitidos, Coordinadora de Enseñanza Media, FAJECAM -Federación de Asociaciones de Jóvenes Estudiantes de la Comunidad Autónoma de Madrid, de tendencia marxista-, Unión de Estudiantes Progresistas, militantes de diversos partidos de izquierda (POSI, MC, etc.), simpatizantes de CNT-AIT, representantes de coordinadoras regionales, representantes independientes de institutos, etc.). La ruptura tiene lugar al ponerse en cuestión la representatividad de los hasta ahora "dirigentes" del movimiento estudiantil, alguno de los cuales dimite en el transcurso de la reunión. A pesar del boicot que trata de llevar a cabo el Sindicato, los asistentes deciden crear una Coordinadora de Madrid de centros en huelga o en proceso de movilización, Coordinadora que a diferencia de las anteriores fuera realmente representativa y democrática, y que incluyera a la Universidad. La reunión constituyente es convocada para el día 16-XII.
A partir de este momento, el Sindicato de Estudiantes al verse aislado intensificará sus lazos con CCOO y UGT, lazos que consistirán en "préstamos" de varios cientos de miles de pesetas, y que tendrán su contrapartida en la presencia de CCOO (Camacho) y UGT al frente de las manifestaciones convocadas por el Sindicato de Estudiantes.
15-XII-86: Tienen lugar votaciones asamblearias en muchos centros de Enseñanzas Medias con el fin de elegir representantes para la futura Coordinadora. En cambio, en prácticamente ninguna facultad se realizan votaciones.
16-XII-86: Queda constituida en una asamblea abierta en la facultad de Geografía e Historia de Complutense la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media y Universidad de Madrid, integrada por representantes de 55 institutos de bachillerato, 12 de F.P. y 17 facultades, todos ellos teóricamente elegidos en asambleas. La mayoría de las 17 facultades tienen representantes a título de oyentes (no ratificados por asamblea) sin voto, pues todavía no ha comenzado el proceso asambleario en la Universidad.
La reunión decide que la soberanía reside en las asambleas de los centros, y que la Coordinadora es sólo un mecanismo de coordinación de propuestas y movilizaciones; los representantes de los centros no tienen poder decisorio, y se limitan a traer las propuestas formuladas en sus asambleas, contando cada centro con un voto en la coordinadora, independientemente del número de representantes. También se acuerda elegir una mesa permanente de portavoces con las funciones deformar mesa y hacer el orden del día en las reuniones, encabezar las manifestaciones, dar ruedas de prensa y ser portavoz de las negociaciones ante el ministerio. Por votación se decide que dicha mesa (que teóricamente no debe tener ningún poder decisorio) esté compuesta por 5 representantes de Universidad, 5 de Enseñanzas Medias (bachillerato y FP) y 1 de la Asamblea de No-Admitidos (posteriormente, al movilizarse masivamente las enseñanzas medias, obtendrían otro representante en la mesa, quedando la proporción 6-5-1).
Los 5 representantes de Universidad son elegidos por campus: 2 por Moncloa (incluida en teoría la Politécnica, que no volvería a asistir a las reuniones hasta Febrero), 1 por Alcalá, 1 por Cantoblanco y 1 por Somosaguas. Los 5 representantes de Enseñanza Media son elegidos por zonas (Centro, Sur, Norte), reservando dos representantes para FP.
La mayoría de los portavoces son elegidos al final de la reunión por sus respectivas zonas y campus (se acuerda que los portavoces sean elegidos y dimitidos por los representantes y no por asambleas de distrito, por razones de operatividad). Entre los portavoces de E. medias predomina la FAJECAM (marxista) y la gente independiente de izquierda. En la Universidad resultan elegidos Carlos de Sociología (MC) y Eva de Historia (Onda Verde) por la Complutense; Juan de Derecho (POSI) por Alcalá; Pascual de Económicas (POSI) por Somosaguas; y Antonio (CJC, leninista) y Leopoldo (LCR) de Filosofía por la Autónoma (con un sólo voto entre los dos; posteriormente sería Antonio el ratificado en las asambleas de la Autónoma). Por los No-Admitidos sube a la mesa Rafael (POSI).
El Sindicato de Estudiantes es invitado oficialmente a integrarse en la Coordinadora enviando a ella los representantes de los centros donde tiene implantación real, pero el Sindicato, anti asambleario por naturaleza, se niega a funcionar de abajo arriba (su base real es muy pequeña en este momento) y alega como excusa que en la Coordinadora participa con voz y voto mucha gente que no es representante real de nadie (cosa por otra parte cierta). También se criticaría más adelante que la elección de los 5 portavoces de universidad había sido bastante chanchullera (hubo una especie de reparto del pastel entre el POSI y los demás partidos), pero también quedó claro desde el principio que los portavoces eran revocables en cualquier momento por los representantes de los centros que les han votado (de hecho fueron ratificados en las siguientes reuniones de la Coordinadora), al igual que los representantes de los centros son revocables en cualquier momento por la asamblea que los ha elegido.
En estos momentos la CNT-AIT sigue el proceso a la expectativa, de forma bastante escéptica, ya que si bien la Coordinadora responde en sus planteamientos teóricos al esquema organizativo anarquista (asambleísmo, revocabilidad inmediata, democracia directa, delegación asamblearia, etc.), el hecho de que a la cabeza de la misma estén partidos que nunca se han distinguido precisamente por su espíritu asambleario incita a la desconfianza.
En la reunión quedan aprobados por votación los 4 puntos reivindicativos básicos: No a la selectividad, congelación de tasas y progresiva disminución posterior, paridad en los órganos de gobierno y aumento de presupuestos para educación. Como medida de presión se aprueba la huelga y manifestación del día 17-XII (haciendo frente común con el Sindicato).
17-XII-86: Jornada de huelga y manifestaciones en toda España convocada por el Sindicato de Estudiantes y las diversas coordinadoras provinciales que ya existen en Madrid, Asturias, Valencia, Alicante, Cataluña, etc. Prácticamente todos los centros de bachillerato y FP secundan la huelga estatal (1 millón de huelguistas según la prensa). En casi todas las capitales de provincia y en los grandes centros urbanos se producen manifestaciones multitudinarias. En Madrid la manifestación agrupa a más de 50.000 estudiantes. Hay un acuerdo previo oficioso (no firmado) entre el Sindicato y la Coordinadora de llevar en cabecera un lema unitario sin siglas, pero el acuerdo no se lleva a cabo y ambas organizaciones aparecen con sus respectivos cortejos, produciéndose choques verbales por ver quién forma la cabecera. Finalmente la Coordinadora, con más implantación real en esos momentos, logra ponerse a la cabeza. Marcelino Camacho (CCOO) y José March (CNT paralela), echándole bastante morro, se ponen junto a los miembros de la coordinadora en cabeza, pero ante los continuos abucheos abandonan la cabecera y siguen la manifestación desde un lugar más discreto (paradójicamente), el Sindicato de Enseñanza de la CNT paralela llamaría algunos días después a la facultad de Geografía e Historia, sede permanente de información sobre la coordinadora, preguntando "¡qué era la Coordinadora! y qué relación tenia con el Sindicato”.
La manifestación, desde la plaza Luca de Tena al ministerio, contó con un servicio parapolicial de orden formado por el Sindicato, que se encargó de expulsar a los nazis y a los “violentos" (la gente que tira piedras) de la manifestación. Al menos, este servicio de orden tuvo el buen gusto de apalear a un cortejo de Falange en la calle Alcalá. La concentración frente al Ministerio acabó con las clásicas cargas policiales que disolvieron a los estudiantes.
La sección de Enseñanza de CNT-AIT acudió a la manifestación con una pancarta rojinegra donde se leía el lema "Hay que exigir, no mendigar. CNT-AIT", y se repartieron muchos panfletos apoyando las reivindicaciones estudiantiles, haciendo una llamada al asambleísmo y reivindicando la autogestión de los centros educativos.
17-XII-86: Numerosos centros de Enseñanza Media entran en toda España en un proceso de huelga indefinida. En los días que quedan antes de las vacaciones se dan en las Universidades madrileñas las primeras a asambleas de facultad importantes, llegando en algunos casos a secundar la huelga y a acudir a la manifestación del 17-XII con cortejos.
Diciembre-86: El Ministerio sigue dando largas en el proceso negociador con la esperanza de que las vacaciones de Enero actúen como disolvente de las protestas. Al mismo tiempo, la prensa del poder comienza una labor descarada de potenciación del Sindicato de Estudiantes y crítica a la Coordinadora (la tabla reivindicativa de ambas organizaciones es similar; es el criterio de organización lo que está en juego). Como resultado de la campaña de propaganda (interior y exterior) el Sindicato llega a contar con más de mil afiliados, aunque la militancia sigue siendo pequeña. El grupo de Jóvenes Por el Socialismo (Nuevo Claridad) pronto va a quedar en minoría ante la integración en el Sindicato de nuevas fuerzas políticas, entre las que destacan la MUC (Mesa carrillista), el CJC (Colectivo de Jóvenes Comunistas, rama juvenil del PCPE) y el PCE m-l (estalinistas).
CCOO prefiere apoyar al Sindicato desde fuera, estrechándose cada vez más los lazos entre ambas organizaciones (por otra parte, bastante afines), al mismo tiempo que se debilitan las relaciones entre UGT y el Sindicato.
En cuanto a la CNT-AIT, la Sección de Enseñanza está ultimando un viejo proyecto de crear una asociación o colectivo que pueda agrupar a un arco amplio de estudiantes anarquistas con el fin de promover directamente la dinámica asamblearia en los institutos desde dentro.
8-1-87: La mayor parte de los centros vuelven a dar clase con aparente normalidad, pero tanto la Coordinadora como el Sindicato entran en una dinámica de auto organización y preparación de las futuras movilizaciones.
10-I-87: Reunión de la Coordinadora de Enseñanza Media y Universidad de Madrid con la asistencia de casi un centenar de centros, la mayoría de ellos con voz y voto. Se vota un llamamiento a la huelga general indefinida a partir del día 16, dejando claro que son en última instancia los centros los que deben votar el secundar esta huelga indefinida o no, en la medida de sus posibilidades.
El Sindicato de Estudiantes se muestra contrario a la huelga indefinida y propone sólo una huelga general entre los días 20 y 23 de Enero.
Enero: A mediados de Enero la CNT-AIT ha clarificado ya su postura con respecto a la Coordinadora, entendiendo que a pesar de todos sus defectos (personajes no representativos, elementos de partidos que votan en bloque por consignazo) es una organización recuperable donde se puede actuar desde adentro. De hecho, un compañero logra salir elegido representante por el turno de tarde en el Cervantes, y otros compañeros trabajan junto a representantes en Historia y en Sociología de Complutense. Además los compañeros del Ateneo Libertario de Villaverde contribuyen a levantar un movimiento asambleario fuerte en el instituto de Orcasitas. Por último se constituye al fin la asociación "Estudiantes Libertarios", formada por compañeros de CNT-AIT y del Ateneo Libertario de Villaverde, con el fin de potenciar al máximo la organización asamblearia.
14-Enero: Los representantes universitarios y los de Enseñanzas Medias en la Coordinadora deciden separarse para tener reuniones aparte, aunque manteniendo la unidad de acción. Así se constituye una Coordinadora de Universidad de Madrid y una Coordinadora de Enseñanzas Medias de Madrid, integradas ambas en la Coordinadora de Enseñanzas Medias y Universidad de Madrid, que también sigue teniendo reuniones.
16-1-87: Numerosos centros de Madrid secundan el llamamiento a la huelga indefinida realizado por la Coordinadora, mientras en provincias muchos centros habían iniciado ya este proceso, y a partir de este momento se irán uniendo aún más centros. En las facultades en cambio se adopta la estrategia de paros puntuales, con asambleas cada vez más numerosas y frecuentes.
16-1-87: Tiene lugar en Madrid una manifestación convocada en solitario por la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media y Universidad desde Moncloa al Ministerio de Educación, con asistencia masiva de estudiantes, aunque sin llegar a alcanzar el número del día 17-XII. Sin embargo, se aprecia que el número de cortejos universitarios es cada vez mayor, aunque sin dejar de ser una minoría en el grueso de la manifestación. A la altura de Montera el cortejo del SEU (sindicato falangista) que participaba en la manifestación se aparta para unirse a un grupo de ultraderechistas armados con palos, cascos y cadenas, pero antes de que puedan hacer nada el grueso de la manifestación carga contra ellos y muchos compañeros se desquitan de los golpes sufridos en las manifestaciones de Diciembre. Esta fue la última vez que elementos derechistas organizados acudieron a una manifestación.
En cuanto a la CNT-AIT no pudo formar cortejo porque la mayoría de sus miembros estaban con sus respectivas facultades e institutos organizando o participando en las movilizaciones. Este es un problema que también nos afectaría en manifestaciones posteriores: la dualidad de frentes, en la CNT y en los respectivos centros.
17-I-87: Primera reunión de la coordinadora estatal, formada por todas las coordinadoras regionales (por autonomías). Tiene lugar un intento de desembarco de las Juventudes Socialistas, que forman en la misma reunión una “Coordinadora de Andalucía" paralela a la coordinadora andaluza existente; tras muchas discusiones se les niega el voto, pero logran paralizar el trabajo durante toda la mañana. Por la tarde; ante las dificultades para formar una mesa de portavoces estatal, se acuerda que sea la mesa de portavoces de Madrid la que negocie con el Ministerio en representación de la Coordinadora Estatal hasta la próxima reunión.
20-I-87: El Sindicato de Estudiantes comienza su "semana de lucha", que confluye con el llamamiento a la huelga indefinida que ya ha realizado la Coordinadora. Al unirse las fuerzas, el paro en las Enseñanzas Medias de Madrid es total, y en el resto de España, bastante alto.
21-I-87: La huelga es total en los centros de enseñanza pública de toda España, con numerosas manifestaciones.
21-I-87: La Coordinadora de Valencia (Valencia y Castellón) firma un acuerdo bastante flojo con el gobierno autonómico, con lo que comienza a desmovilizarse una de las provincias que hasta ahora había participado más activamente en las luchas.
22-I-87: Se suceden los cortes de tráfico, boicots, encierros y otras movilizaciones por parte de estudiantes de medias y universitarios.
22-I-87: Comienza la movilización de la Universidad Autónoma contra los proyectos de reforma de los planes de estudio universitarios, basándose en el borrador de las directrices generales. Es el primer brote de protesta serio en la universidad, y pronto se extenderá al resto de los campus. Durante la semana siguiente tendrán lugar encierros en las facultades de la Autónoma que se ponen en huelga, con participación de CNT-AIT.
22-I-87: La Coordinadora de Madrid convoca una reunión de asociaciones en el local del Club de Amigos de la Unesco con el fin de organizar la cabecera de la manifestación del día siguiente, manifestación en principio convocada solamente por el Sindicato de Estudiantes. Son invitados CC.OO. UCSTE, CNT-AIT, varias Apas, la Coordinadora de Profesores, el Sindicato de Estudiantes, UGT y la CNT paralela (no haciendo acto de presencia los dos últimos). Allí se decide (tras vencer la resistencia inicial del Sindicato y Comisiones) hacer una cabecera unitaria, sin siglas y con representantes de todas las organizaciones. Fue desestimada la propuesta de CNT-AIT en el sentido de que no fuera en cabeza nadie que no estuviera directamente afectado por el movimiento estudiantil (en clara alusión a Marcelino Camacho).
El lema de la cabecera aprobado fue: "Contra la política educativa del gobierno". La Coordinadora se negó a firmar cualquier tipo de documento que plasmara lo acordado, exponiendo que la Coordinadora no podía firmar en plano de igualdad con el Sindicato de Estudiantes, puesto que era una organización orgánicamente superior (que engloba a representantes de otros partidos y sindicatos). La CNT-AIT se negó a firmar también por entender que las razones de la Coordinadora eran válidas. Al final se llegó a un acuerdo verbal.
23-I-87: La manifestación de Madrid resulta un gran éxito, con más de 100.000 personas. En la cabecera de la manifestación van varios compañeros de la CNT-AIT junto a las demás organizaciones sujetando la pancarta unitaria. La manifestación transcurre tranquilamente desde la plaza Luca de Tena a Cibeles, pero en la calle Alcalá la policía carga con dureza contra los primeros estudiantes que han llegado hasta allí adelantándose a la cabecera, y a partir de esos momentos tiene lugar una verdadera batalla campal entre la policía y los estudiantes que acuden cada vez en mayor número hasta las puertas del Ministerio. Los compañeros de CNT-AIT que estaban en la cabecera y protegidos por un fuerte servicio de orden decidieron que aquel no era su lugar y abandonaron la pancarta uniéndose a la lucha con los estudiantes. La policía hizo uso repetidas veces de las pelotas de goma, botes de humo, armas de fuego, helicóptero, furgonetas y el famoso botijo. Una joven recibió una herida grave de bala y hubo decenas de heridos. También fue golpeado algún policía. La calle Alcalá quedó completamente arrasada, y las escaramuzas se sucedieron durante horas. La delegación de gobierno achacó a los "ultras" el inicio de los enfrentamientos, pero los únicos ultras que había allí estaban uniformados de marrón.
26-I-87: El Sindicato de Estudiantes desconvoca la huelga, pero la mayoría de los centros continúan con la dinámica de huelga indefinida.
27-I-87: Concentraci6n convocada por la Coordinadora en la Puerta del Sol ante el antiguo edificio de la DGS, para protestar por la actitud de la policía. Acuden más de 5.000 personas, y se pide la dimisión de Barrionuevo. Los compañeros de Estudiantes Libertarios reparten panfletos protestando por la represión policial y exponiendo nuestra tabla reivindicativa (que incluye el punto de la autogestión).
27-1-87: La Coordinadora de Profesores de Enseñanzas Medias inicia una huelga de tres días protestando contra el proyecto de Estatuto del profesorado. También hay manifestaciones importantes en otras ciudades de España.
28-I-87: El Ministerio inicia una ronda negociadora con la Coordinadora, el Sindicato y la CEAE (organización oficialista que copa los puestos de representación estudiantil en los órganos de Gobierno oficiales; son socialdemócratas en su mayoría), a pesar de que uno de los puntos reivindicativos (del Sindicato y la Coordinadora) es la dimisión inmediata de los representantes de la CEAE (que no representan a nadie). En la reunión el Ministerio ofrece por primera vez algo nuevo: una oferta presupuestaria mínima en forma de becas, que no convence a nadie.
29-I-87: Estalla la chispa en la facultad de Geografía-Historia de la Complutense al conocerse el proyecto de reforma (el plan de estudios propio) mediante canales oficiosos. Rápidamente se convocan asambleas, se sacan cientos de fotocopias del proyecto y del borrador de las directrices generales y se reparten entre los estudiantes y a otras facultades. Las asambleas deciden lanzarse a una huelga indefinida con paralización de exámenes. El conflicto se extiende lentamente por el resto de facultades de Letras.
30-I-87: La Coordinadora de Madrid desconvoca el llamamiento a la huelga general indefinida, debido al cansancio que cada día es más palpable en los institutos. Los centros que aún tienen ánimos para continuar la lucha siguen en huelga indefinida, pero en general se pasa a una estrategia de paros puntuales, manteniéndose las movilizaciones de la semana siguiente.
2-II-87: Un grupo de unos 70 universitarios de varias facultades decide espontáneamente encerrarse en el Consejo de Universidades, paralizando toda la actividad administrativa de dicho organismo.
3-II-87: Los universitarios de Bellaterra ocupan el rectorado. El movimiento universitario, que hasta ahora ha tratado de ser silenciado por la prensa, resulta ya imparable.
3-II-87: Por la tarde tiene lugar una manifestación convocada por la Coordinadora hasta el Congreso. Los universitarios son ya casi la mitad de los manifestantes. La policía corta los accesos a las Cortes y tienen lugar fortísimas cargas policiales, con botijos, caballos y botes de humo en medio de una batalla campal.
3-II-87: La Coordinadora denuncia por primera vez la postura conformista del Sindicato de Estudiantes en la mesa negociadora.
4-II-87: Las acciones de los estudiantes se radicalizan. En Barcelona tiene lugar la ocupación de la Bolsa. En Andalucía se boicotea la vuelta ciclista. En Madrid, los universitarios son desalojados del Consejo de Universidades por la policía a las 4 de la madrugada.
6-II-87: Manifestación de la Coordinadora desde el arco de Moncloa hasta el Palacio. La delegación de gobierno amenaza con una represión brutal, y antes de que comience la manifestación los portavoces de la Coordinadora se comprometen ante la delegación a cambiar el rumbo de la manifestación hacia la facultad de Geografía e Historia, pero es demasiado tarde: la policía ya ha empezado a cargar contra los estudiantes que intentan concentrarse en Moncloa, produciéndose enfrentamientos en toda la zona. Más de 3.000 universitarios que desfilan por la Avenida Complutense son disueltos con cargas antes de llegar a Moncloa. El grueso de los manifestantes logra concentrarse frente a la facultad de Geografía e Historia y durante algunas horas tienen lugar enfrentamientos con la policía, que ha penetrado con numerosos efectivos en el campus para evitar que los estudiantes avancen hasta el Palacio. Cientos de estudiantes fueron apaleados con porras, con el resultado de varias decenas de heridos. El grito más coreado fue "Esto nos recuerda algo pasado". Bastantes compañeros de CNT-AIT participaron en los enfrentamientos de forma individual. El trabajo en los centros nos seguía impidiendo la formación de cortejos.
6-II-87: El Ministerio de Educación rompe las negociaciones con la Coordinadora, exigiendo para su reanudación el acatamiento expreso por escrito a la legalidad democrática vigente.
8-II-87: Reunión de la Coordinadora Estatal, con la asistencia de 13 coordinadoras regionales (por comunidades autónomas). La Coordinadora se niega a firmar cualquier manifiesto acatando la legalidad vigente y acusa a los ministros Barrionuevo y Maravall de ser ellos los primeros ilegales. La Coordinadora Estatal acuerda seguir delegando en la Coordinadora de Madrid el proceso negociador. Se nombra una mesa técnica encargada de preparar la siguiente reunión.
9-II-87: El Sindicato de Estudiantes convoca una Huelga General durante la segunda semana de febrero.
10-II-87: Campaña de descrédito de la prensa del poder contra la Coordinadora, acusándola de estar controlada por el MC y las JJSS (ambas organizaciones en realidad bastante minoritarias en el seno de la Coordinadora).
10-II-87: David Balsa (Juventudes Socialistas), miembro de la mesa técnica encargada de preparar la siguiente reunión estatal, se autoproclama portavoz de la coordinadora estatal, siendo inmediatamente desmentido por el resto de los miembros de la mesa técnica.
11-II-87: Manifestación unitaria del Sindicato de Estudiantes y la Coordinadora en Madrid, desde Luca de Tena al Ministerio, con más de 50.000 asistentes. La sección de Enseñanza de CNT-AIT convoca al resto de los sindicatos y se forma un cortejo con varias banderas. Se reparten panfletos de Estudiantes Libertarios exponiendo la tabla reivindicativa y rechazando el posible acuerdo a que puedan llegar organizaciones fantasmas (Sindicato, CEAE) con el Ministerio; el tiempo acabaría confirmando nuestros temores. Al final de la manifestación la calle Alcalá queda completamente arrasada por la acción de varios cientos de estudiantes exaltados.
12-II-87: El Ministerio llama a negociar a David Balsa como representante de la Coordinadora Estatal. Rápidamente la Coordinadora de Madrid convoca una concentración frente al Ministerio para impedir el paso a este nuevo elemento auto elegido representante estatal de los estudiantes. Por la tarde desgraciadamente logra entrevistarse con el ministro.
13-II-87: El País publica informes policiales conde se acusa al POSI, al MC y a la LCR de ser los responsables de los incidentes violentos en las manifestaciones. Es una maniobra de desacreditación bastante torpe.
13-II-87: Manifestación de Luca de Tena al Ministerio convocada por el Sindicato de Estudiantes con carácter estatal Es la primera manifestación que convoca el Sindicato de Estudiantes en solitario, y se salva de ser un fracaso gracias a los nutridos grupos que acuden de provincias para engrosar la manifestación. La CNT-AIT no acude, al no reconocer al Sindicato como representante de los estudiantes. El acto termina con las típicas cargas policiales frente al Ministerio.
16-II-87: El Sindicato desconvoca la huelga (que no había sido secundada por la Coordinadora) y la mayoría de los estudiantes vuelven a clase, pero a la expectativa. En la Universidad, en cambio, el movimiento está en auge, y se mantienen las huelgas de las Facultades de Letras en Madrid, al tiempo que las movilizaciones en el resto de España son cada vez más frecuentes.
En esta semana la CNT-AIT comienza a difundir un dossier de 4 páginas donde se explica nuestra postura frente al modelo educativo actual, con bastantes cifras y datos.
17-II-87: El Ministerio hace una oferta de 18 puntos en donde se contemplan, entre otras cosas, la gratuidad del bachillerato y la FP, pero no accede a las principales reivindicaciones (selectividad, paridad en los órganos de gobierno) ni se trata de ningún tema de Universidad (planes de estudio, etc.).
17-II-87: La Universidad de Bellaterra en Barcelona es clausurada y la policía ocupa el campus ante las movilizaciones universitarias.
17-II-87: La Coordinadora de Andalucía se niega a firmar el acuerdo y denuncia la actitud de David Balsa.
18-II-87: El Sindicato de Estudiantes, la CEAE y David Balsa firman el acuerdo con el Ministerio de Educación, demostrando así su estructura verticalista y su carácter amarillo. En los días siguientes, miembros del Sindicato de Estudiantes se pasarán por muchos institutos de Madrid intentando desmovilizar a la gente y presentando el acuerdo como una gran victoria. La prensa del poder presenta la oferta del Ministerio como si fuera una concesión definitiva que sería impensable no aceptar. Todo esto, unido al cansancio que arrastran los estudiantes de Enseñanzas Medias y a las presiones sociales (presión familiar, pérdida del curso, etc.) es demasiado para el movimiento, que puede considerarse asesinado (no muerto) en este día.
Sin embargo, el rechazo al acuerdo por parte de la Coordinadora de Madrid es prácticamente unánime, y está claro que hay mucha gente que no se traga el acuerdo. Particularmente, la universidad, cuyo movimiento crece día a día alentado por reivindicaciones propias, no ha sido contemplada en el acuerdo. El movimiento en el futuro quedará en manos de la Universidad.