La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

24 de enero de 2008

Programa de Alianza de la Democracia Socialista

Celso Gomis, último español admitido en la Alianza (Archivo La Alcarria Obrera)

La Alianza de la Democracia Socialista fue la organización internacional específicamente ácrata que fundó Mijaíl Bakunin, decepcionado de su participación en otros proyectos más plurales y ambiciosos. En su programa, Bakunin sentaba las bases definitivas del anarquismo, rompiendo todo compromiso con los radicalismos burgueses y nacionalistas. La Alianza de la Democracia Socialista solicitó en 1868 su ingreso en la Primera Internacional, pero su petición fue rechazada, precisamente por su carácter internacionalista. Formalmente disuelta, sus miembros ingresaron en las secciones de la Internacional, ejerciendo una influencia destacada en algunas como la española, que aprobó en 1870 un ideario que se resumía en esta frase: "somos en política, anarquistas; en economía, colectivistas; y en religión, ateos", identificándose con el programa de la Alianza. Esta convivencia con el marxismo en la Internacional tuvo su punto final en los Congreso de La Haya y Saint-Imier, en 1872.

I.- La Alianza quiere ante todo la abolición definitiva y completa de las clases y la igualdad económica y social de los individuos de ambos sexos. Para llegar a este objeto, quiere la abolición de la propiedad individual y del derecho de heredar, a fin de que en el porvenir sea el goce proporcionado a la producción de cada uno, y que, conforme con las decisiones tomadas por los Congresos de la Asociación Internacional de los Trabajadores, la tierra y los instrumentos del trabajo, como cualquier otro capital, llegado a ser propiedad colectiva de la sociedad entera, no puedan ser utilizados más que por los trabajadores, es decir, por las asociaciones agrícolas e industriales.
II.- Quiere para todos los niños de ambos sexos, desde que nazcan, la igualdad en los medios de desarrollo, es decir, de alimentación, de instrucción y de educación en todos los grados de la ciencia, de la industria y de las artes, convencido de que esto dará por resultado que la igualdad solamente económica y social en su principio llegará a ser también intelectual, haciendo desaparecer todas las desigualdades ficticias, productos históricos de una organización tan falsa como inicua.
III.- Enemiga de todo despotismo, no reconoce ninguna forma de Estado, y rechaza toda acción revolucionaria que no tenga por objeto inmediato y directo el triunfo de la causa de los trabajadores contra el capital; pues quiere que todos los Estados políticos y autoritarios actualmente existentes se reduzcan a simples funciones administrativas de los servicios públicos en sus países respectivos, estableciéndose la unión universal de las libres asociaciones, tanto agrícolas como industriales.
IV.- No pudiendo la cuestión social encontrar su solución definitiva y real sino en la base de la solidaridad internacional de los trabajadores de todos los países, la Alianza rehúsa toda marcha fundada sobre el llamado patriotismo y sobre la rivalidad de las naciones.
V.- La Alianza se declara atea; quiere la abolición de los cultos, la sustitución de la ciencia a la fe y de la justicia humana a la justicia divina.

22 de enero de 2008

Las leyes del Antiguo Régimen

Forja catalana medieval, Ordino, Andorra (Archivo La Alcarria Obrera)

La revolución política, iniciada en Francia en 1789, y la revolución económica, desencadenada por la industrialización de Inglaterra en el siglo XVIII, sentenciaron a muerte al Antiguo Régimen, aunque en algunos países europeos el cambio de estructuras políticas, económicas y sociales se retrasó algunas décadas. Se ponía punto final a una sociedad estamental, que hacía de la desigualdad una de sus señas de identidad, donde la arbitrariedad de reyes y nobles era ley, donde la culpabilidad era una premisa y el castigo sólo tenía un fin disuasorio, cuando no respondía a la simple venganza. En esta sociedad tan injusta vivieron las clases populares durante siglos, sometidas a una nobleza tiránica y a una Iglesia que servía de coartada para tantas injusticias a cambio de gozar del monopolio sobre ideas y conciencias. Presentamos, como ejemplo, esta ley recogida en el Compendio del Derecho Público y Común de España, recopilado por Vicente Vizcaíno Pérez en el año 1784.

TÍTULO XXVII: De los que denuestan, maldicen, o blasfeman a Dios, Santa María, y a sus Santos
LEY 1. Quién puede acusar a los blasfemos, ante quien y como.
Cualquiera del pueblo, que no tenga impedimento, puede acusar al blasfemo, y los que esto vieren pueden ser acusadores y testigos ante el Juez del Lugar de la contumelia dicha o hecha a Dios, y a sus santos; y si la pena que le fuere impuesta fuese pecuniaria, la tercera parte es del acusador; pero si este no prueba, queda por mentiroso, y será condenado en las costas del pleyto.
LEY 2. Que pena merece el Grande de España e rico home que blasfemare.
El hombre rico quanto más noble, tanto mas debe ser mirado, y reverente a Dios, y a la Virgen; y así si blasfemase, le está peor quanto más rico, y honrado es que los otros; por lo que el que así blasfemase a Dios, y a Santa María, pierde por la primera vez la tierra que tuviere por un año; por la segunda dos años; y por la tercera para siempre.
LEY 3. Que pena merece el caballero, o escudero que blasfemare.
El caballero, o el escudero que blasfemare, si tuviese tierra de algún Señor, la pierde por la injuria hecha a Dios, y a la Virgen María: por un año, si es la primera vez; por dos años, si es la segunda; y para siempre si es la tercera. Si no tiene tierra, pierde las armas, y el caballo por la primera; y si no lo tiene, pierde una bestia si la tiene; y si esto no hubiese, y se hallase con algunos paños nuevos, quíteselos el Señor y apártele de sí; y si no quisiese hacerlo, debe pagar al Rey al doble todo lo que el injuriante tenía del Señor. Lo mismo se dice del que recibió a este despedido dentro de un año; y si este nada tiene de lo dicho, pague por él cien maravedís. Pero si cualesquiera de todos los nombrados en esta ley próxima, injuriase con blasfemias a otros Santos, es castigado en la mitad de las referidas penas.
LEY 4. Que pena merecen los ciudadanos, que maldicen o blasfemen.
El ciudadano, el plebeyo, o rústico, que maldice a Dios, o a su Santísima Madre, pierde por la primera vez la quarta parte de sus bienes, y por la segunda la tercera, y por la tercera la mitad; y si prosigue, sea arrojado de la patria: mas si fuese hombre de los menores, que nada tiene, será por la primera vez azotado con cincuenta azotes, por la segunda se le pondrá en los labios con hierro caliente un sello, o marca que forme la letra b, y por la tercera se le debe cortar la lengua.
LEY 5. Que pena merece el que hiciere alguna cosa en injuria de Dios, o de los santos.
Las leyes precedentes hablan de la injuria hecha con palabras contra Dios y su Santísima Madre; pero si alguno vituperare a la Magestad del Señor y su madre con hechos, despreciando o escupiendo la cruz o las Imágenes, u otras cosas semejantes, como son darlas con espada, palo, cuchillo, mano, pie o piedra, por la primera vez es castigado como por la tercera vez lo es el que hizo la injuria con palabras; y si es de menores, que nada tienen, se le cortará la mano. El que escupe al cielo o a la puerta de la Iglesia, es castigado con la pena puesta al que blasfemó con palabras la segunda vez.
LEY 6. Que pena merecen los judíos, y moros, que vituperan a Dios, y a los Santos de palabra, o de hecho.
El judío, moro, o sarraceno, que vitupera con palabras, o con hechos a la Magestad de Christo, a su Santísima Madre, a los Santos, a sus Iglesias, o Imágenes, y pinturas, debe ser castigado al arbitrio del Rey con pena corporal, o pecuniaria.

20 de enero de 2008

Francisco Fernández Iparraguirre

Francisco Fernández Iparraguirre fue uno de los más destacados profesores, científicos e investigadores que vivieron en Guadalajara durante los primeros años de la Restauración. Lamentablemente, su fama actual se debe más al paseo que lleva su nombre en la capital de la provincia, eje de su crecimiento urbano en el siglo XX, que a su legado cultural. Representa a ese puñado de intelectuales provinciales, que no desmerecían de sus homólogos de otras regiones españolas, que impulsaron, sin éxito ni continuidad, la ciencia y la cultura en tierras alcarreñas. Además, fue uno de los principales promotores del Volapük, un precursor del Esperanto en la búsqueda de un idioma universal. Reproducimos de su expediente como Catedrático de Instituto, su Hoja de Méritos, que elaboró personalmente meses antes de morir para participar en un Concurso de Traslados en el que había solicitado ser destinado a la ciudad de Cádiz, aunque murió antes de poder marchar a la ciudad andaluza. Nacido en 1852, falleció en 1889.
Francisco Fernández Iparraguirre (Archivo La Alcarria Obrera)
 
CARRERAS LITERARIAS
Cursó la segunda enseñanza en el Instituto de Guadalajara, en los años del 1862 al 1868, obteniendo en una asignatura la nota de Bueno, en cuatro la de Notablemente aprovechado, en las diez restantes, incluso la de Lengua Francesa, la de Sobresaliente, y en oposiciones siete premios.
Cursó y aprobó, sin calificaciones, por estar suprimidas, en dos cursos, del 1868 al 1870, las asignaturas de la Facultad de Farmacia, obteniendo el grado de Licenciado en ella a los dieciocho años de edad, como consta del título expedido con fecha 12 de julio de 1870, desde la cual viene ejerciendo como tal Farmacéutico, siendo desde 1885 el Decano de los establecidos en Guadalajara.
Cursó y aprobó posteriormente, como alumno libre, las asignaturas del Doctorado en dicha Facultad, practicando los ejercicios y siendo aprobado en ellos.
Cursó y aprobó, como alumno libre, durante los cuatro años del 1878 al 1882, la carrera de Magisterio, practicando los ejercicios de reválida, y siendo aprobado como Maestro Normal en 9 de Octubre de 1882.
Fue también aprobado en la clase de Métodos y Procedimientos para las enseñanzas especiales de Sordomudos y Ciegos, mediante examen practicado el día 15 de Octubre de 1884.
Ingresó por oposición en la carrera del Profesorado de Lenguas vivas en el año 1887.
HONORES Y RECOMPENSAS
Como Farmacéutico, ha desempeñado repetidas veces los cargos de Vocal en las Juntas de Sanidad municipal y provincial.
En 3 de Febrero de 1882 fue nombrado individuo de la Junta para la Exposición minera.
En el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Guadalajara, del que fue iniciador y fundador, desempeñó los cargos de tesorero, bibliotecario, secretario de varias secciones, secretario general y profesor.
En 1887 fue nombrado bibliotecario perpetuo del Círculo titulado La Peña en la misma capital.
Constituido, por su iniciativa, en el mismo año, el Centro Volapükista Español en el Ateneo Caracense, de que era socio honorario, fue nombrado Presidente general de ambas sociedades.
Fue anteriormente nombrado Socio honorario del Ateneo de La Habana y del Círculo Filológico Matritense.
Es individuo de número de la Asociación de Escritores y Artistas de Madrid y de la Asociación Fonética de Profesores de Lenguas vivas de París.
Figura como Primer socio honorario de la Asociación Francesa para la propagación del Volapük, de las de Múnich, Núremberg, Vercelli y otras.
Por sus trabajos en la propagación de la lengua universal o volapük, recibió sucesivamente, en 22 de marzo, 6 de noviembre de 1886 y 27 de Junio de 1887, los títulos de “volapükatidel, löpitidel y plofed”, siendo el primero que los recibía en España.
En el Congreso Universal, celebrado en Múnich en Agosto de 1887, para constituir una Academia internacional, figura el primero su nombre entre los miembros que han de formar el Consejo supremo de dicha Academia.
En 13 de abril de 1887 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Junta Poética Malacitana, cuyo cargo no aceptó.
En la Exposición provincial celebrada en 1876 fue premiado con medalla de bronce por la “Colección de plantas espontáneas en los alrededores de Guadalajara” que presentó en forma de herbario.
En el Centenario de Calderón fue laureado en público certamen con el primer premio, por un “Juicio crítico de El Mágico Prodigioso”.
En la Exposición Literario-Artística, que se celebró en Madrid en 1885, obtuvo dos Diplomas de Mérito por las “Nociones de Gramática General” y el “Cuadro mecánico de la Conjugación en las seis lenguas novolatinas”.
En el 6º Congreso Internacional Farmacéutico, celebrado en Bruselas en 1885, representó a sus expensas a la Clase Farmacéutica española, siendo nombrado Vicepresidente del mismo, presentando a la vuelta una Reseña que el Colegio de Farmacéuticos de Madrid acordó imprimir por su cuenta, concediendo al autor el número de ejemplares que pidió, y el título de Socio corresponsal libre de gastos.
Presentó al citado Congreso internacional una Memoria con el título de “Causes et remèdes du mépris que l’on porte partout à la classe pharmaceutique”, cuya Memoria figura impresa en el “Compte rendu” por E. Van de Vyvere-Bruxelles-1886 (annexe IX, pág. 83), donde consta también la parte que tomó en las discusiones y deliberaciones del Congreso (pág. 760, 777, 797). La Memoria traducida se imprimió así mismo por el Colegio de Madrid a continuación de la Reseña, que con aquella fue reproducida por todos los periódicos profesionales.
SERVICIOS PRESTADOS EN LA ENSEÑANZA
En 1877 desempeñó gratuitamente una clase de “Taquigrafía castellana” en el Ateneo de Guadalajara.
En Noviembre y Diciembre de 1885 dio en el Círculo Filológico Matritense un curso público y gratuito de volapük, continuando después la enseñanza de dicha lengua universal por medio de sus publicaciones.
En Mayo de 1887 dio en el Ateneo Caracense una conferencia, a consecuencia de la cual se fundó el Centro Volapükista Español, en el que a continuación explicó un nuevo curso en cinco lecciones, del que salieron varios alumnos traduciendo la nueva lengua.
En Julio y Agosto del mismo año se la explicó a algunos alumnos del Colegio de huérfanos de militares, y examinados éstos por un tribunal competente, fueron premiados dos con la nota de Sobresaliente, dos con la de Notable, obteniendo cuatro la nota de Bueno y siendo los demás Aprobados.
En el curso de 1887 a 1888 se encargó de la dirección de las enseñanzas populares dadas en el Ateneo Caracense y en el Centro Volapükista Español, explicando además por su parte el curso público y gratuito de Lengua Francesa.
Se dedicó, desde 1870 a 1880, a la enseñanza privada de dicho idioma francés y de otras asignaturas, particularmente y en varias Academias y Colegios de preparación para carreras especiales.
En 6 de Noviembre de 1880 fue nombrado por la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara, Profesor de Francés del Instituto de 2ª enseñanza de la misma, y desde esa fecha viene desempeñando la cátedra.
En 10 de Setiembre de 1883 fue confirmado por R.O. el nombramiento, con el carácter de Catedrático interino y sueldo de tres mil pesetas.
Concurrió con otros 120 aspirantes a las oposiciones celebradas para proveer ocho cátedras de Francés, obteniendo entre los aprobados el primer lugar, y siendo propuesto por unanimidad para la cátedra de Guadalajara, de que tomó posesión en 10 de Mayo de 1887.
TRABAJOS CIENTÍFICOS Y LITERARIOS
“Memorias acerca de los trabajos hechos en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Guadalajara”, durante los cursos en que fue Secretario general.
“Liquefacción de los gases llamados permanentes”, publicado en la Revista del Ateneo en El Restaurador Farmacéutico de 1878.
“Clasificación de las ciencias”, conferencia dada en el mismo en 1877.
“Origen del lenguaje”, tema puesto a discusión en 1880.
“Juicio crítico de El Mágico prodigioso”, premiado en el centenario de Calderón y publicado a expensas del autor.
“Colección de plantas espontáneas en los alrededores de Guadalajara”, premiada en la Exposición de 1876.
“La zarza milagrosa de Pastrana (Rubus discolor, var. Fernandezii-Tex.)”, estudio crítico sobre una nueva especie botánica (R.F. 1884).
Discurso sobre las “Pretendidas divisiones de la naturaleza y de la ciencia”, publicado por el autor.
Conferencia dada en el Círculo Filológico Matritense sobre la “Conjugación comparada de las lenguas novolatinas”.
“Causes et remèdes du mépris que l’on porte partout à la classe pharmaceutique”, memoria presentada al Congreso de Bruselas y publicada en el “Compte rendu” del mismo.
“Reseña de los trabajos llevados a cabo por el 6º Congreso Internacional Farmacéutico, publicada a expensas del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, y premiada con el título de socio corresponsal libre de gastos.
“Plan de reformas en la 2ª enseñanza” con motivo del publicado por el Sr. Escriche.
OBRAS PUBLICADAS SOBRE IDIOMAS
“Estudios gramaticales. Concepto general del verbo y explicación racional del mecanismo de su conjugación”, con noticias sobre las formas de ésta en más de 20 idiomas. Folleto publicado en 1883.
“Enseñanza intuitiva y racional de los idiomas. Cuadro mecánico de la conjugación de dichas lenguas, premiado con Diploma de Mérito en la Exposición Literario-Artística. Le acompaña un folleto-instrucción publicado en 1885
“Nociones de Gramática General aplicadas especialmente al Castellano”, obra publicada, como las tres siguientes, en colaboración con D. Tomás Escriche y Mieg, premiada con Diploma de Mérito en la Exposición Literario-Artística.
“Cuadros sinópticos para practicar metódicamente por escrito, en cualquier idioma, la clasificación de palabras, que suele llamarse análisis gramatical”.
“Cuadros sinópticos para descomponer, en idéntica forma, las proposiciones en sus elementos, formando parte de lo que generalmente se denomina análisis lógico”.
“Método racional de Lengua Francesa”, seguido de una “Colección escogida de Trozos de Literatura para traducir y componer, y una serie de diálogos en que se contiene un considerable número de modismos de los más usuales”.
“Programa razonado, para la enseñanza de la Lengua Francesa en dos cursos”.
“Resumen de las Lecciones de Volapük dadas en el Círculo Filológico Matritense. Gramática compendiada, con vocabularios y ejercicios para el estudio de dicha lengua”. 1ª y 2ª edición, autorizada y revisada por el inventor de la misma.
“Diccionario volapük-español”.
“El Volapük, revista internacional dividida en secciones comercial, científica, políglota literaria, recreativa y de propaganda”. Publicada mensualmente desde 1º de Enero de 1886.
“Polémica sostenida en La Revista Contemporánea con D. Carlos Soler y Arqués, acerca de la Lengua Universal”.
“Al Lasam volapükelas in München”. Mensaje impreso en volapük y dirigido al Congreso de Múnich, proponiendo en nombre del Centro Volapükista Español la organización más ventajosa y las modificaciones que convendría hacer en la gramática y diccionario.
“Literat volapükik”, colección de anécdotas, cuentos, pensamientos, máximas, etc. Formando un total de 71 artículos en prosa y 21 poesías, originales de 24 autores de 14 distintas naciones.
“El Porvenir de la Lingüística”, discurso inaugural publicado por el autor.