La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

19 de junio de 2012

La opción monárquica en 1943

Los monárquicos, partidarios de una u otra rama de los Borbones, comprobaron en 1939 con decepción que la victoria militar en la Guerra Civil no se traducía en la reinstauración de la monarquía en España. Pero si este conflicto bélico fratricida les había sido adverso, otro conflicto bélico, la Segunda Guerra Mundial, les ofreció renovadas esperanzas de que en España volviese a reinar un monarca. A partir de 1943, cuando la victoria de las potencias amigas del Eje se antojaba imposible, los monárquicos redoblaron sus esfuerzos para postular una monarquía como salida a la crisis institucional que se acercaba con la derrota de los dictadores amigos. Con Alfonso Carlos de Borbón muerto y Javier de Borbón-Parma interno en el campo de concentración nazi de Dachau, era Juan de Borbón, el hijo de Alfonso XIII, la apuesta más segura de los monárquicos. Ofrecemos dos panfletos distribuidos en la Universidad madrileña en torno a 1943; el primero fue elaborado por los franquistas temerosos de unos ejércitos aliados clavados a las puertas de la Península y, el segundo, era distribuido por unos monárquicos envalentonados, pero que mostraban con claridad como en ellos pesaban más las hipotecas de un pasado reciente que la apuesta por un futuro de libertad y reconciliación que, digan lo que digan, no vino de su mano.
Declaración de Don Juan de Borbón, Madrid, 1942 (Archivo La Alcarria Obrera)

POR LA BANDERA DEL 18 DE JULIO
Para desdicha nuestra, está tan borrado el recuerdo de lo que significó el 18 de julio de 1936, que cuando apenas han transcurrido seis aniversarios de aquella fecha gloriosa, es viable difundir por el ámbito nacional las más absurdas y contradictorias especies contra el sentido de nuestro Movimiento, y aun contra el sentido común, y, lo que es peor aún, se ha creado un ambiente que hace posible que estas torpes propagandas prendan en la credulidad papanata de las gentes.
Día a día ha ido desvirtuándose el desarrollo político del Estado Nacional que surgió del Movimiento, desviándose de sus prístinos cauces y apartándose paso a paso de los principios por los que luchamos y triunfamos en los campos de batalla. Tal es la consecuencia del desplazamiento de los puestos directores de la política española de las personas que más directamente prepararon el alzamiento del Ejército contra la República del 14 de abril y el olvido sistemático a que hemos sido relegados los combatientes que voluntariamente secundamos al Ejército en los albores de la Cruzada hasta la victoria final.
Que existan aisladas excepciones a esta indudable realidad nada hace al caso, ya que se trata de personas inoperantes políticamente por su aislamiento, cuando no significan traiciones individuales al solidario compromiso de mantener inconmovibles los principios profundamente españoles, y nada más que españoles, que dieron vida al glorioso Movimiento Nacional. Medio preferente para lograr tan infame propósito ha sido la confusión creada por la propaganda que desorientando a las gentes, acaba por sumirlas en un escepticismo suicida. A la postre ha sucedido que los propios directores de la política nacional han sido presa de la confusión misma que su política ha creado.
Para poner un poco de claridad en este ambiente ensombrecido y salir al paso de la más grave y torpe infamia de desunión y confusión que se ha lanzado, escribimos estas líneas nosotros, combatientes de la Cruzada Nacional, que vemos con rabia y dolor que hasta el hecho mismo del Alzamiento es puesto en tela de juicio por los voceros oficiosos y oficiales de la política imperante.
La presencia de las tropas anglonorteamericanas en el África septentrional ha provocado en algunos sectores una reacción anglófila que no podemos tolerar de ningún modo como españoles.
Tampoco podemos transigir con la posición imbécil y cobarde de los que señalan que una victoria anglosajona supondrá automáticamente el triunfo del comunismo en España y la renovación de los crímenes que caracterizaron la etapa republicana.
La causa española no debe depender en manera alguna del triunfo de Alemania o de Inglaterra, en cuya contienda se disputan problemas materiales que nos son absolutamente ajenos. Nuestra postura no puede responder a postulados geográficos o económicos. Nos debemos al servicio de Dios y a la hermandad con Portugal e Hispanoamérica que la Historia nos exige. Para que España fuera contendiente en la lucha actual sería menester que en ella se ventilaran los mismos principios por los que el Ejército y el pueblo español peleamos hasta ganar en la Cruzada Nacional. Ello no es, ciertamente, así; y hay que repetir muy alto, tan alto como sea menester, para que lo oigan los que se apartan de esta verdad inconmovible, que España sustenta unos principios religiosos y políticos consecuencia de su manera de sentir profunda y entrañablemente católica y un determinado quehacer en la Historia, que nada tienen que ver con el pasillo de Dantzig.
Nosotros nos lanzamos cara a las ametralladoras en los campos de España por la Fe de nuestros padres; para rescatar la independencia de nuestra Patria entregada precisamente a políticos dependientes del extranjero; para devolver a la nación española una vida que el Frente Popular amenazaba; para restaurar, en fin, el sentido tradicional de nuestra historia.
Nada de esto, digámoslo una vez más, se ventila en la guerra mundial y, precisamente porque no existe quehacer español en esta contienda, es por lo que los combatientes del Movimiento Nacional asistimos como espectadores a cuanto ocurre. Cuando realmente existe alguna sustantividad que defender, solidaria con nuestro sentir, acudimos prestos los españoles a defenderla. Así, en Rusia, con nuestra tradicional bravura, la División de voluntarios combate al comunismo. Interpretar las cosas de manera distinta es apartarse de la claridad transparente del pensamiento español y de nuestro sentido ante la Historia.
Por ello, nosotros, combatientes de la Cruzada Nacional, hacemos constar que no estamos dispuestos a dejar la defensa de España y de los principios por los que murieron nuestros hermanos al beneplácito extranjero, ni tampoco a jugarnos el destino de España a una de las posturas del tapete verde internacional.
Para que no se pierda lo que conquistamos a tan duro precio, estamos absolutamente decididos a unir nuestra sangre a la ya gloriosamente derramada, luchando hasta morir, si preciso fuera, por la unidad y la independencia de España.

LOS ESTUDIANTES MONÁRQUICOS
Tenemos una manera de pensar;
Debemos de tener sobre todo una manera de ser.
En estos momentos en que se abren de nuevo las aulas universitarias para recibirnos a los estudiantes, divididos por virtud de una reciente disposición oficial en dos «castas»: la de los «gendarmes» y la de los que no lo son; la de los «soplones» y la de los que no queremos serio; nosotros, los estudiantes monárquicos, pertenecientes o no a la Milicia Universitaria, hacemos pública la norma de conducta que nos trazamos para las jornadas que se avecinan.
Nos proponemos ser siempre VALIENTES, no MATONES; LEALES, no DELATORES; CONSECUENTES CON NUESTRAS IDEAS, no PROVOCADORES; en una palabra: CABALLEROS, no CHULOS. Procuraremos ser inmejorables en los estudios, en el servicio militar y en los deportes.
Profundizaremos en el estudio de la verdadera doctrina monárquica, para así, diariamente, en cuantas ocasiones se nos presenten, poder propagar sin jactancias, pero con hombría de bien, entre nuestros compañeros aún desviados, las ideas de salvación patria. Aquellas, cuya difusión no puede lícitamente ser prohibida porque la falta de libertad para hacer el mal no debe en buena ley ser negada también para hacer el bien; esas ideas que habrán de presidir los destinos de España, no solo en un próximo porvenir, sino muy especialmente cuando a nuestra generación le llegue el turno de auxiliar al Rey en la gobernación del País; las mismas por las que muchos de nosotros, y la mayoría de nuestros hermanos, supimos derramar nuestra sangre en los campos de batalla; aquellas, en fin, únicas capaces de devolver la alegría a esa parte de nuestra juventud que defraudada por cuanto sin fundamento se le ha prometido y hecho creer en estos tres últimos años, desea, al pensar en el inmediato porvenir de España, poder depositar su fe en algo y en alguien.
Compañeros: Para nosotros CATÓLICOS, profundamente ESPAÑOLES, VALIENTES, LEALES y CONSECUENTES; en una palabra: CABALLEROS, ese algo y ese alguien no pueden ser otros que la MONARQUÍA CATÓLICA TRADICIONAL, encarnada en la Augusta Persona plena de patriotismo, inteligencia y juventud de nuestro REY.
A los olvidadizos, les recordamos en estos momentos la santa hermandad practicada por los compañeros que nos precedieron en estas aulas antes del 18 de julio de 1936, los cuales, amando a España sobre toda idea de partido, en apretado abrazo, ganaron la primera batalla a la anti-España venciendo a la F.U.E.
Como ellos no odiamos a nadie, pero no nos dejaremos avasallar. Todos sepan que si nos buscan nos encontrarán.
Nosotros -lo anunciamos- no buscaremos a nadie, si no es para ofrecer con nuestra amistad, nuestras ideas de salvación patria, nuestra fe en el REY.
Si contra nuestra voluntad, provocaciones ajenas nos obligan a la lucha, seremos nobles en ella, y como tales reconoceremos en nuestros adversarios -que aun no están en posesión de la Verdad- sus actitudes o rasgos caballerescos.
Las bombas, pistolas, navajas y estacas, habrán de quedarse para los COBARDES y DESALMADOS. Ellos no caben en nuestras filas aunque crean profesar nuestras mismas ideas.
Tenemos una manera de pensar, PERO SE NOS DEBE DE DISTINGUIR SOBRE TODO POR NUESTRA MANERA DE SER.
Nuestra cabeza, nuestro corazón y nuestros puños, nos han de bastar para hacer respetar nuestras ideas en la Universidad y demostrar en ella nuestra lealtad al REY.
Compañeros, gritemos con EL: ¡VIVA ESPAÑA!

12 de junio de 2012

El cuento de Nueva Sierra de Madrid

En su número del 19 de diciembre de 1970 el semanario oficioso del régimen Nueva Alcarria publicaba en su segunda página un texto publicitario que cantaba las excelencias de la urbanización Nueva Sierra de Madrid, un ambicioso proyecto para urbanizar más de 50 millones de metros cuadrados entre los pueblos de Almonacid y Albalate de Zorita, en el suroeste de la provincia alcarreña y a muy pocos kilómetros de su límite con las de Madrid y Cuenca. Su construcción marcó el final de la vieja Guadalajara rural y modesta, desde entonces transformada en un área residencial de Madrid, y el prólogo de la provincia de hoy, víctima de la burbuja inmobiliaria y que ha perdido sus tradiciones y formas de vida sin ganar industrias y prosperidad. Como se comprueba en este texto que reproducimos, el promotor de esta urbanización, el pionero del pelotazo urbanístico en la Alcarria, no era otro que Teodulfo Lagunero, el millonario comunista, el empresario que subvencionaba al PCE y que, entre otras cosas, amparó a Santiago Carrillo y su peluca en su cruce de la frontera en 1976, al comienzo de la Transición. Leído con la perspectiva que da el tiempo, el texto provoca una peculiar rabia retroactiva: Albalate de Zorita hoy sólo tiene 1.125 habitantes, Almonacid de Zorita suma 833 residentes y Zorita de los Canes apenas acoge a 110 habitantes.
Tarjeta postal de Nueva Sierra de Madrid, 1976

¿Has pensado en el futuro de tu patria chica?
¡El presente y el futuro son de la Alcarria!
La proximidad de la Alcarria al Madrid en expansión, incomparables bellezas de geografía, sus lagos, sus montañas, son, entre otras muchas razones, las que le brindan un futuro de prosperidad y progreso.
Nueva Sierra de Madrid está contribuyendo a dar a conocer la Alcarria a los madrileños y a todos los españoles, y a un buen número de extranjeros.
Un millón de visitantes hemos llevado a visitar el Lago de Bolarque; las incomparables bellezas del singular Lago de Bolarque, sobre cuyas riberas se construye Nueva Sierra de Madrid.
Hemos verificado la repoblación de un millón de árboles dentro de Nueva Sierra de Madrid y de las carreteras que conducen a la capital de España, y este año repetimos la operación repoblación.
Alcarreño, no queremos resaltar excesivamente lo que modestamente por la que ya es nuestra provincia de adopción, al recordarte que hemos llevado riqueza y trabajo a una amplia zona de la Alcarria; que a la propia Guadalajara, capital, un día llegaron nuestros Reyes Magos en helicóptero y nuestros camiones dejaron por unas horas de ser instrumento de trabajo para recorrer los pueblos de la Comarca, llevando un mensaje de amor en forma de juguetes para nuestros niños. Alcarreño amigo: solamente te pedimos que nos dediques un día, que nos visites, que conozcas lo que hemos hecho y estamos haciendo en Nueva Sierra de Madrid y que te enteres de cuáles son nuestros proyectos para el futuro.
Queremos que Nueva Sierra de Madrid sea conocida por todos los alcarreños. Los próximos días del 11 al 15 de enero celebraremos la semana de la Alcarria en Nueva Sierra de Madrid. Sus puertas están abiertas a la visita de todos los alcarreños. Ahí, en Nueva Sierra de Madrid, podréis comprobar la realidad de lo que hemos hecho en sólo unos años:
-150 kilómetros de calles, carreteras y autopistas, dentro de más de 50 millones de metros cuadrados de zona montañosa.
-1 paseo marítimo en el Lago de Bolarque.
-4 embarcaderos.
-2 playas.
-2 piscinas.
-1 frontón.
-3 minigolf.
-3 picaderos.
-3 pistas de tenis (Tenisquick)
-2 pistas polideportivas (Tenisquick)
-2 restaurantes y una residencia de los copropietarios e invitados.
-1 club hípico.
-1 whiskería inglesa.
-3 edificios de apartamentos.
-cientos de chalets.
-8 subestaciones de transformación eléctrica.
-1 línea de conducción en alta desde Bolarque.
-6.000 farolas de alumbrado público.
-4 depósitos de agua.
-100 kilómetros de tubería de distribución de agua potable
-100 kilómetros de alcantarillado.
-Jardinería y repoblación para cubrir una extensión mayor que la de Madrid.
Todo lo realizado no son ya meros proyectos, sino realidades que Ud. comprobará con asombro, si nos distingue con su visita. Cuando lo vea comprenderá las dificultades de toda índole que hemos tenido que vencer para lograr esta realidad. Ud. será un admirador de Nueva Sierra de Madrid. Obras así son las que hay que hacer, porque ello ha supuesto creación de riqueza, de bienestar, promoción turística de una amplia zona, creación de puestos de trabajo. Pueblos donde antes pesaba la aterradora figura de la emigración, aumentan hoy en población, su configuración cambia y surgen empresas, negocios, circula el dinero; pueblos, en una palabra, que se incorporan al progreso y al bienestar. Nosotros estamos orgullosos de haber contribuido a ello.
Pero si mucho es lo que hemos hecho, podemos hacer mucho más. Con un poco de ayuda moral, será mucho más lo que haremos. Tenemos en proyecto crear cascadas artificiales, dejando caer por una pequeña montaña un arroyo para que el actual bello paraje de San Lorenzo pase a ser un lugar único (proyecto realizado por la casa Cobra) y esperamos comenzar las obras en un breve plazo; pensamos cruzar con puentes el Lago de Bolarque, construir un club náutico que sea el mayor y mejor de España, sobre dicho lago. Estamos promocionando la construcción de Hoteles en colaboración con los copropietarios de Nueva Sierra de Madrid y ya se han presentado anteproyectos al Ministerio de Información y Turismo. Cinco mil chalets que supondrán 5.000 familias contribuyendo al engrandecimiento y belleza de Nueva Sierra de Madrid; zonas turístico hoteleras, de apartamentos, restaurantes, etc. todo ello previsto para llegar un día a una población que según los cálculos de nuestros técnicos podrá llegar a 80.000 habitantes en una extensión de 70 millones de metros cuadrados. Para realizar todo esto se tardará unos años, como es lógico, pero no muchos. Nueva Sierra de Madrid es una bola de nieve que ha empezado a rodar.
Nueva Sierra de Madrid ya tiene realizados todos los servicios de infraestructura, electricidad, agua potable, alcantarillado y viales. Ahora vamos a dar la batalla a los servicios ornamentales, instalaciones deportivas, servicios, aparcamientos, restaurantes, zona turístico-hotelera, etc.
Hemos realizado lo más difícil, lo más costoso; ahora vamos a hacer lo más fácil y lo que luce más y lo vamos a hacer poniendo el alma en lo que hacemos: como lo hemos hecho hasta ahora, con cariño. Pero necesitamos, amigo Alcarreño, tu apoyo moral. Queremos saber que todos los alcarreños se identifican con nuestro trabajo, que nos apoyan, que comprenden los muchos errores que hemos podido cometer en estos años, que han sido años duros y difíciles, pero cuyo resultado está ahí: la realidad de Nueva Sierra de Madrid en el Lago de Bolarque, en la realidad de lo hecho. En lo que empieza a ser y que con tu apoyo será el boom turístico de los Grandes Lagos de Guadalajara, esa gran reserva creativa, turística, de descanso que requiere una población congestionada como Madrid. La zona de los lagos es la gran reserva para el segundo hogar de la capital de España y nosotros, repetimos, nos sentimos orgullosos de haber contribuido no sólo a haber creado Nueva Sierra de Madrid, sino de haber llevado un millón de personas a visitarlo. Sólo ello, repetimos una vez más, nos compensa de los muchos errores que podemos haber cometido, y el grado en que hemos dado a conocer tu bella, y ya nuestra, tierra de la Alcarria.
Con un respetuoso saludo –y recordándote aceptes la invitación que sinceramente te hacemos de Nueva Sierra de Madrid- se despide haciendo votos por unas felices fiestas y paz y prosperidad para 1971, su amigo alcarreño.
Teodulfo Lagunero Muñoz
Medalla de Plata al Mérito Turístico

8 de junio de 2012

Estatutos de Agrupación Socialista de Guadalajara

La reconstrucción del PSOE, prácticamente desaparecido en tierras alcarreñas desde la década de los 50, al final del Franquismo fue difícil. A la muerte del general Franco sólo un pequeño grupo de afiliados había retomado los contactos, animados por un militante que había retornado de la emigración en Suiza. Sin embargo, a partir de 1976, y en buena parte gracias a los abundantes medios económicos y a una generosa publicidad de los medios de comunicación, el PSOE se fue extendiendo por toda la provincia. Un partido de aluvión, lo que fue causa de agudos conflictos, y sin raíces que no se consiguió estructurar hasta después de las elecciones de junio de 1977 y que no pudo implantarse en muchos pueblos de la provincia hasta casi el mes de octubre de 1982. Reproducimos los Estatutos de esa aún incipiente Agrupación Socialista de Guadalajara, tal y como fueron aprobados en su Congreso de 1981.
Pegatina del PSOE de Castilla-La Mancha (Archivo La Alcarria Obrera)

ESTATUTOS DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE GUADALAJARA
Aprobados en el III Congreso Provincial celebrado en el Hotel Pax los días 20 y 21 de Diciembre de 1981.
1.- DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1º- El PSOE se constituye en Guadalajara como Agrupación integrada en el Partido Socialista de Castilla-La Mancha-PSOE, siendo de aplicación prioritaria los Estatutos Federales del Partido Socialista Obrero Español.
Art. 2º- Los miembros de la Agrupación Socialista de Guadalajara aceptan y están obligados a acatar la declaración de principios, programa, resoluciones y estatutos aprobados por los Congresos del PSOE, así como los presentes Estatutos, no pudiendo pertenecer a otro partido o grupo político diferente.
Art. 3º- Para pertenecer a la Comisión Ejecutiva Provincial y Comisión Revisora de Cuentas será necesario haber militado con anterioridad a la elección durante doce meses consecutivos en el Partido.
II.- DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE GUADALAJARA
Art. 4º- 1- La Agrupación Socialista de Guadalajara está constituida por todas las Agrupaciones Locales situadas en su demarcación provincial y en las mismas se integran todos sus militantes residentes en su ámbito territorial.
2- Para poder formar una Agrupación Local será necesario tener un mínimo de cinco militantes. En las localidades donde hubiera menos de cinco militantes, estos se integrarán en la Agrupación Local más próxima o se unirán entre si hasta obtener ese mínimo y así formar una Agrupación Local independiente.
Art. 5º- Son órganos de la Agrupación Socialista de Guadalajara: el Congreso Provincial, el Comité Provincial, la Comisión Ejecutiva Provincial y la Comisión Revisora de Cuentas.
III.-DE LOS ÓRGANOS DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE GUADALAJARA
Art. 6º - El Congreso Provincial estará constituido por los Delegados elegidos en las asambleas integrantes de la Agrupación Socialista de Guadalajara en la proporción que para el caso señale el Comité Provincial con un máximo de 50 miembros.
Es el máximo órgano del Partido en la provincia, determina la línea política para el ámbito provincial y es autónomo para resolver cuantos asuntos se refieran específicamente a su territorio siempre que no sean contrarios a estos estatutos y las resoluciones de los órganos de instancia superior.
El Congreso Provincial es el órgano encargado de aprobar o modificar los Estatutos de la Agrupación Socialista de Guadalajara, debatir y juzgar la gestión do la Comisión Ejecutiva Provincial, Comité Provincial y Comisión Revisora de Cuentas salientes y elegir la CEP, CRC y en su caso los correspondientes miembros del Comité Regional.
Art. 7º - El Congreso Provincial se reunirá con carácter ordinario cada tres años, dentro de los noventa días siguientes a la celebración del Congreso Federal del Partido y con carácter extraordinario cuando así lo decida la Comisión Ejecutiva Provincial, el Comité Provincial o a petición de una tercera parte de los afiliados o la mitad mas una de las Agrupaciones locales.
Art. 8º- El Congreso Ordinario será convocado por el Comité Provincial al menos con 45 días antes de su celebración. El Congreso Extraordinario se convocará diez días antes, al menos, al de su celebración. Todas las convocatorias  determinarán lugar, fecha, hora y Orden del Día.
Se constituirá válidamente el Congreso en primera convocatoria, con la asistencia de la mitad s uno de los convocados y en segunda convocatoria con la que hubiere si la mayoría de los votos representados por las delegaciones presentes así lo decide. Entre la primera y segunda convocatoria deben mediar como mínimo dos horas.
Quince días antes de reunirse el Congreso deberá remitirse a las Agrupaciones Locales la Memoria de la Gestión de la Comisión Ejecutiva Provincial y las proposiciones recibidas.
Art. 9º- Los Delegados antes de comenzar el Congreso, acreditarán sus mandatos ante la Comisión de Credenciales compuesta por tres miembros pertenecientes a las tres primeras delegaciones que presenten sus credenciales ante la Comisión Técnica Organizadora del Congreso, s un representante de la Secretaría Provincial de Organización, un representante de la de Administración y un miembro de la Comisión Revisora de Cuentas.
Tanto los representantes como los representados deberán estar al corriente de pago en sus cuotas respectivas, para poder ejercer el derecho a voto en el Congreso.
Art. 10º - Las propuestas al Congreso serán formuladas por las Agrupaciones Locales y elaboradas en forma de Ponencias estructuradas por materias, respetando les plazos fijados por el órgano convocante.
Art. 11º- Las decisiones del Congreso se adoptan por aclamación cuando el apoyo unánime es evidente; por tanteo, esto es por mayoría de delegados que ostenten el voto de las Agrupaciones, o por votación nominal, cuando tres o más delegados lo soliciten o lo estime la Presidencia, computándose entonces a efectos de escrutinio el número de mandatos que hayan sido acreditados por la Comisión de Credenciales.
Art. 12º- El Congreso se desarrollará de acuerdo con el Reglamento Federal de Congresos, así cono el que en su caso elabore el Comité Provincial que no podrá estar en contradicción con el citado Reglamento Federal.
Art. 13º- Al Congreso podrán asistir con voz y sin voto, en el caso de que no sean delegados, los parlamentarios del PSOE de Guadalajara y miembros del Comité Provincial, así como los parlamentarios regionales por Guadalajara y los representantes al Comité Federal y Comité Regional.
IV.- DEL COMITÉ PROVINCIAL
Art. 14º- El ComiProvincial es el máximo órgano de la Agrupación Socialista de Guadalajara entre congreso y congreso.
El Comité Provincial está constituido por:
a) Comisión Ejecutiva Provincial.
b) Los Secretarios Generales de las Agrupaciones Locales que cuenten con más de quince militantes, los representantes elegidos en sus Asambleas en proporción a sus afiliados y con un máximo de seis representantes según la siguiente escala:
- Hasta 25 afiliados o fracción superior a 10, un representante.
- De 26 a 50, 2 representantes.
- De 51 a 100, 3 representantes.
- De 101 a 250, 4 representantes.
- Mas de 250 afiliados, 5 representantes.
c) Un representante de la Agrupación Provincial de las Juventudes Socialistas.
d) Las Agrupaciones Locales con menos de 10 militantes, deberán agruparse entre sí hasta obtener por lo menos dicha suma y una vez obtenida, a la agrupación resultante de estas Agrupaciones, se le aplicará la escala del apartado b).
Esta escala de representación permanecerá invariable hasta el próximo Congreso Provincial. Cada miembro del Comité Provincial será revocable por la instancia que lo eligió.
Los miembros del Comité Provincial están obligados a informar puntualmente a los órganos de dirección de las Agrupaciones Locales que representen. Del mismo modo pueden ser llamados ante la Asamblea Local por el Comité correspondiente.
Art. 15º- Es competencia del Comité Provincial:
a) Definir la política entre Congresos.
b) Ratificar los Estatutos de las Agrupaciones Locales.
c) Examinar la gestión de la Comisión Ejecutiva Provincial, y aprobarla o censurarla.
d) Examinar la gestión de los militantes elegidos en su demarcación y que ocupen cargos públicos a nivel regional, municipal o provincial con competencia dentro del ámbito de la Agrupación.
e) Reconocer a las Agrupaciones Locales que se constituyan.
f) Cubrir todas las vacantes que se produzcan en la Comisión Ejecutiva y Revisora de Cuentas con carácter provisional, hasta la celebración de elecciones en el Congreso. En caso de cese de la mayoría de los miembros o del Secretario General de la Comisión Ejecutiva, se convocará Congreso Extraordinario.
g) Velar por el cumplimiento en el ámbito de la provincia de las disposiciones del Partido en materia de haberes de cargos públicos.
h) Aprobar los presupuestos anuales y los presupuestos extraordinarios de la Agrupación Socialista de Guadalajara y tener informados a los militantes de sus decisiones, a través de los miembros que sean enlaces con las Agrupaciones Locales.
i) Dar cuenta de su gestión y responsabilizarse ante el Congreso.
Art. 16º- El Comité Provincial se reunirá una vez cada cuatro meses siendo convocado por la Comisión Ejecutiva. Con carácter extraordinario se reunirá cuando lo considere conveniente la Comisión Ejecutiva, o lo soliciten al menos la mitad más uno de los componentes. Los acuerdos adoptados serán válidos siempre que hayan sido debidamente convocados todos sus miembros con diez días de antelación. Las sesiones extraordinarias no requerirán plazo de convocatoria cuando la urgencia del caso lo requiera. Cuando sin causa justificada un miembro del Comité Provincial no asistiera a la convocatoria por dos veces consecutivas, el Comité Provincial estará facultado para emitir una comunicación a la Agrupación Local correspondiente invitando a la renovación de dicha representación. Así mismo, cuando se produzcan vacantes en los miembros del Comité Provincial se procederá a una nueva elección por las instancias respectivas.
V.- DE LA COMISIÓN EJECUTIVA PROVINCIAL.
Art. 17º.- La Comisión Ejecutiva Provincial es el órgano encargado de representar al Partido y de realizar colegiadamente en el ámbito de la provincia la política decidida por el Congreso Federal, el Comité Federal, el Congreso Regional, el Comité Regional, el Congreso Provincial y el Comité Provincial.
Más específicamente corresponde a la Comisión Ejecutiva organizar actividades generales de la Agrupación Socialista de Guadalajara, administrar sus bienes, relacionarse con otros grupos políticos a nivel provincial, promover la formación de los militantes, difundir el ideario socialista, los programas e idearios del Partido, desarrollar la política sindical y municipal y las relaciones con los sindicatos, coordinarse con las Juventudes Socialistas y en general realizar cuantas actividades sean necesarias para el cumplimiento de los fines del Partido.
Art. 18º- La Comisión Ejecutiva Provincial es elegida directamente por el Congreso Provincial y estará constituida de la siguiente manera: Presidencia, Secretaria General, Organización, Formación, Política Sindical, Imagen, Acción Social, Política Institucional y Cultura, más tres vocalías.
Art. 19º- La elección de la Comisión Ejecutiva se realizará por sufragio de las delegaciones para cada secretaria y vocalía. El mandato de la Comisión Ejecutiva es de tres años.
Art. 20º- La Comisión Ejecutiva se reunirá con la frecuencia que por sí misma acuerde. La convocatoria la efectuará el Secretario General y en su defecto el Secretario de Organización.
Las d
ecisiones se adoptarán por mayoría simple de los miembros presentes. El quórum necesario para ser válida la constitución de la Comisión Ejecutiva será de mayoría simple. Podrán asistir a las reuniones de la C.E.P. los parlamentarios [nacionales] y regionales y miembros del Comité Federal, con voz pero sin voto.
Art. 21º- El Presidente y el Secretario General firmarán todos los documentos políticos y es el Secretario General el portavoz cualificado de la Comisión Ejecutiva Provincial y modera sus reuniones. La responsabilidad de la Comisión Ejecutiva Provincial es colegiada, lo que no exime a sus miembros de responsabilidad en el desempeño de sus funciones especificas.
Las deliberaciones de la Comisión Ejecutiva Provincial son reservadas. Se hará constar en el Acta de cada reunión los votos particulares que hubiere sobre las decisiones recaídas.
Art. 22º- La Comisión Ejecutiva, previo acuerdo favorable, puede contratar dentro de los límites de los presupuestos económicos, a las personas necesarias para el buen funcionamiento técnico y administrativo de la Agrupación de Guadalajara, las cuales ejercerán las funciones que les sean encomendadas.
Art. 23º.- La Comisión Ejecutiva Provincial podrá dotarse se de equipos de asesoramiento cnicos, cuyos miembros y las funciones que realicen así como las remuneraciones que perciban, pondrán en conocimiento del Comité Provincial.
VI.- DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS
Art. 24º- Las Juventudes Socialistas constituyen la organización juvenil del PSOE y como tal tanto sus órganos directivos cono sus militantes están obligados a aceptar y cumplir el programa y resoluciones del Congreso y los acuerdos del Comité Provincial y de la Comisión Ejecutiva Provincial.
Art. 25º.- Los militantes de la Agrupación Socialista de Guadalajara menores de 25 años estarán obligados a militar en las Juventudes Socialistas.
Art. 26º- Las Juventudes Socialistas de Guadalajara elegirán su representante en el Comité Provincial de acuerdo con lo establecido en el art. 14.
Art. 27º- Las Juventudes Socialistas en coordinación con el PSOE tendrán la tarea de la elaboración y ejecución de la política socialista para la juventud en el ámbito de la provincia.
VII.- DE LA. COMISIÓN PROVINCIAL REVISORA DE CUENTAS
Art. 28º- La Comisión Provincial Revisora de Cuentas es el órgano encargado de supervisar la administración de los medios económicos de la Agrupación de Guadalajara y controlar su uso. Estará constituida por tres miembros elegidos por el Congreso Provincial. La revisión será semestral como mínimo, respondiendo esta Comisión de su gestión ante el Congreso y el Comité Provincial. La Comisión Revisora de Cuentas queda no obstante facultada para efectuar la revisión de cuentas cuando lo estime oportuno.
VIII- DE LA COMISIÓN DE CONFLICTOS
Art. 29º- La Comisión Provincial de Conflictos es el único órgano legitimado en el ámbito provincial para conocer cualquier denuncia que se presente contra un afiliado.
La Comisión Provincial de Conflictos estará formada por tres miembros pertenecientes a distintas Agrupaciones Locales, elegidos por el Congreso Provincial.
Todos los expedientes abiertos a cualquier afiliado que no sean objeto de tramitación ante instancia superior, deberán de ser resueltos en el plazo de 30 días y en caso de no resolverse dichos expedientes dentro del plazo señalado, quedarán sin efecto.
Art. 30º- El régimen disciplinario de la Agrupación de Guadalajara se regirá por el Reglamento Federal de procedimiento en materia de conflictos.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
Queda facultado el Comité Provincial, a propuesta de la Comisión Ejecutiva Provincial para adaptar estos Estatutos a lo establecido en los correspondientes del Partido Socialista de Castilla-La Mancha-PSOE siempre que existiera contradicción entre ambos en algunos de sus artículos.
NOTA: Los art. 29 y 30 del presente Estatuto Provincial quedan derogados por la redacción del art. 27 del Estatuto Regional del Partido Socialista Castilla-La Mancha (PSOE)