La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

16 de septiembre de 2012

Los orígenes de KAS y Herri Batasuna

El final de las acciones armadas por parte de ETA va a permitir poder analizar con sosiego, y sin tanta carga emocional, la historia de Euskal Herría en los últimos cincuenta años, una larga etapa en la que, aún enmarcados en la historia general de España, los acontecimientos vividos allí tienen diferencias notables con los del resto del país; una situación excepcional que no se ha dado en otros territorios y que no ha permitido estudiar debidamente el Franquismo y la Transición en Euskal Herria. Ofrecemos un documento elaborado por la Koordinadora Abertzale Socialista (KAS) a principios de los años 80 y publicado en el primer número de los Cuadernillos de Formación de JARRAI (Erakin). En él se hace un repaso a la más reciente historia política vasca y se afrontan los dos principales debates, aún no resueltos, que tiene la izquierda en Euskal Herria ahora que han callado las armas: la muerte de Franco, ¿abrió un nuevo período político y social?, y ¿la izquierda nacionalista debe aliarse prioritariamente con la izquierda estatal o con la derecha vasca?
Pegatina de JARRAI, Deusto, 1987 (Archivo La Alcarria Obrera)
 
BREVE HISTORIA DE K.A.S.
El 27 de Septiembre de 1975, fueron asesinados por Franco los patriotas revolucionarios Txiki y Otaegi. Estos fusilamientos impulsaron en nuestro Pueblo la necesidad de organizarse mínimamente, en torno a unos presupuestos comunes y de supervivencia. Así nació la Koordinadora Abertzale Sozialista (K.A.S.).
Esta Koordinadora estaba formada por EHAS, partido que se declaraba socialista e independentista, pero con una línea programática ambigua, fruto de una inmadurez totalmente comprensible para aquella época; LAIA, partido que surge del frente obrero de ETA., definido como independentista y socialista, que no rechazando la lucha armada considera que ésta debe estar supeditada a la dirección del partido; la organización obrera LAK, y el apoyo de ETA m y de ETA pm y la organización de masas LAB que data de 1974.
La base era defender un programa de mínimos que:
A- Garantizase aglutinar el mayor número de fuerzas;
B- Garantizase mínimamente la supervivencia de nuestro pueblo.
Esta filosofía en el fruto daría lugar a la elaboración de la alternativa táctica de KAS que con pequeños ajustes ha llegado hasta nuestros días.
En 1.974 se inicia el debate sobre el desdoblamiento de las funciones armada y de masas. Se produce la escisión de ETA que queda dividida en ETA (m) y ETA (pm). ETA (m) sostiene que la labor política de masas en el interior debe ser llevada por un grupo político desligado orgánicamente de la organización armada, mientras que ETA (pm) mantiene que ambas labores debe asumirlas la misma organización armada. En 1976 ETA pm lleva a cabo su séptima asamblea, a consecuencia de la cual nace en Gallarta el partido EIA. Inicialmente, ETA pm plantea en el seno de KAS, que aún no había fijado ni su estrategia ni su programa, la ampliación de la Koordinadora a todas las organizaciones de izquierda operantes en Euskadi Sur aunque su estrategia fuese estatalista, para constituir un frente antirrepresivo y ligarlo al programa de ruptura democrática que venían defendiendo dichas organizaciones en plataformas de ámbito estatal.
Las organizaciones LAIA y EHAS proponen priorizar la concreción estratégica de KAS, para en función de la misma, fijar la alternativa táctica. KAS, se define ya como Koordinadora Abertzale Sozialista cuyos objetivos estratégicos son la consecución de un Estado Socialista Vasco, Independiente, Reunificado y Euskaldún, fijando al tiempo su alternativa táctica concretada en siete puntos que configurarán la ruptura democrática con el franquismo.
La adopción de dicha alternativa produce la ruptura de LAIA (LAIA bai y LAIA ez), pasando este último sector a engrosar las filas de los incipientes defensores en Euskadi de las tesis de Toni Negri y de la autonomía obrera, más conocidos por "autónomos".
Las organizaciones componentes de la Koordinadora establecen la misma pues, como alianza estratégica; ahora bien, en parte por la represión y en parte por no comprometer posibles pactos y alianzas del resto de las organizaciones, las organizaciones armadas deciden que su carácter en KAS, sea de miembros consultivos. Las organizaciones de masas LAB y ASK, entran también en la Koordinadora con carácter consultivo por fijar su estrategia en los inconcretos objetivos de liberación nacional y social.
En Marzo del 77, KAS, constituye una alianza táctica con MC, ORT, LCR y OIC, el Euskal Erakunde Herritarra, con la alternativa táctica de KAS.
Anunciadas las elecciones a Cortes del estado español, Cortes que tendrían que elaborar la constitución española, EIA, partido surgido del desdoblamiento en su séptima asamblea de ETA pm, se declara partidario de la participación electoral e institucional y junto al MCE, se presenta a esas elecciones en la entonces coalición Euskadiko Ezkerra.
KAS, en su todavía corta andadura sufre con el posicionamiento del partido más fuerte de la Koordinadora, un revés importante. EIA, se desmarca definitivamente de KAS, simultáneamente los militantes revolucionarios de ETA pm expulsan al sector reformista de la organización y se fusionan con ETA m. El sector revolucionario que se fusiona con los "bereziak". No obstante los reformista, "liquis", no harán dejación de las siglas, sino que las seguirán utilizando en apoyo de la línea política de EIA, primero, y de Euskadiko Ezkerra después.
El eje de la separación producida en KAS, está pues, fundamentalmente de un lado, en la consideración de EIA y PM liquis de que se ha abierto una nueva fase del proceso que pasa por priorizar la lucha institucional, frente a la lucha de masas y armada, que deberán apoyar la primera. Es decir, creen como válidas las reglas de juego impuestas por la burguesía monopolista del estado español, reforma política, considerando, pues, que con esta Reforma se inicia una nueva fase del proceso.
De otro lado, ETA, EHAS y LAIA, plantean que no se ha abierto una nueva fase, por lo que sigue vigente la lucha por la ruptura, siendo necesarios para conseguirla todos los métodos de lucha, entendiendo como fundamental la ofensiva armada revolucionaria.
Tras la resolución de este primer conflicto, la Koordinadora se encuentra en un momento de debilidad importante, aunque va avanzándose en clarificación revolucionaria.
La lucha armada, después de finalizar la movilización de masas más importante cuantitativamente en los últimos años (Marcha de la Libertad), reinicia la ofensiva militar en lucha coherente por la alternativa táctica de KAS, centrándose fundamentalmente en uno de sus puntos vitales: retirada de Euskadi de los cuerpos represivos.
Al tiempo HASI, partido surgido del proceso de convergencia entre EHAS, ES e independientes, emprende su proceso constituyente que culminará en su primera clarificación interna, surgiendo de la misma la separación de su Dirección inicial (EKIA), y adoptando tras el debate interno de Bases Ideológicas una teorización del Proyecto Revolucionario que precisa el Pueblo Trabajador Vasco. KAS se define ya como Bloque Dirigente para la Revolución Socialista Vasca.
Desde la independencia organizativa y la interrelación ideológica y política de sus componentes, se avanza hacia el instrumento capaz de ser por sus características el eficaz motor que precisa el Proceso Revolucionario Vasco. Se concreta pues, que el instrumento necesario para la consecución de los objetivos estratégicos, el Estado Socialista Vasco, será el resultado de la interrelación de las diferentes formas de lucha de que se ha dotado el Pueblo Trabajador Vasco sin cerrar la posibilidad de ampliar el marco organizativo del propio Bloque en la medida que el Proceso Revolucionario lo exija.
Es precisamente en este contexto, donde HASI y ETA, entienden de fundamental necesidad trabajar en la perspectiva de ir organizando las juventudes revolucionarias del Pueblo Trabajador Vasco, proponiendo para su desarrollo, desde la independencia estructural organizativa, la participación directa en el Bloque, con el objetivo de ejercer la dirección política en su terreno específico de actuación, es decir, el Movimiento Juvenil Vasco. LAIA, no comparte este planteamiento por entender que es el partido el llamado a dirigir el proceso, recurriendo en sus argumentaciones a la concepción inicial de KAS, como Koordinadora.
Se inicia un proceso de debate, en base fundamentalmente a la concepción de KAS como Bloque Dirigente, enriqueciéndose el mismo con la práctica política y obteniendo como resultado la separación de LAIA, del Bloque, al tiempo de la inclusión en el seno de KAS, de la organización juvenil JARRAI.
Fruto de las contradicciones derivadas de la intervención de Euskadiko Ezkerra en la organización de masas para el Movimiento Obrero, que ya para estas fechas ha adoptado tácticamente la forma de central sindical, LAB, de la lucha por la hegemonía en su seno, la corriente reformista de LAB consigne en el I Congreso (por una diferencia de 7 votos) sacar a LAB del Bloque. A partir de este momento se constituye la corriente KAS dentro de LAB, con el objetivo de trasformar la derrota en victoria.
La línea política de Euskadiko Ezkerra, imbuida ya en el reformismo, les obliga a su separación de LAB, con la pretensión inicial de entregar la organización y las siglas a la central sindical históricamente amarilla ELA-STV; no consiguiendo sus propósitos optan por abandonar LAB, inmediatamente antes de su II Congreso. Las conclusiones derivadas del mismo, obligan al desarrollo de un debate profundo dentro de LAB, debate que todo el Bloque se compromete a asumir y potenciar y que concluye con la integración de LAB, en el Bloque KAS. La central sindical adopta los objetivos tácticos y estratégicos del Bloque compartiendo con las demás fuerzas que lo componen, la dirección política del Proceso.
MOTIVOS QUE IMPULSARON LA CREACIÓN DE KAS Y SU EVOLUCIÓN
A.- Necesidad de adecuar la organización del Movimiento de Liberación Nacional Vasco a la situación surgida tras el proceso de "apertura" iniciado por la burguesía monopolista española que haría posible, aunque limitadamente, lograr una mayor extensión y participación en la lucha de todos los sectores populares a través de la potenciación de todos los grupos políticos integrados en KAS, tanto inicial como posteriormente.
B.- Consolidar el desdoblamiento entre la lucha de masas y la lucha armada, iniciada ya en finales del 74, como medio de atenuar la represión que significaba el hecho de estar encuadrados en ETA.
C.- Necesidad de una estrategia común al Movimiento de Liberación Nacional Vasco en base a una alternativa consistente en un doble objetivo: estratégico y táctico que generará a su vez todo un proceso dinámico de lucha. Recordemos dicho objetivo materializado en:
Alternativa Estratégica: El logro de un Estado Vasco, Independiente, Socialista, Reunificado y Euskaldún.
Alternativa Táctica:
A.- Amnistía. Entendida tácticamente como la salida de presos y la vuelta de los refugiados políticos vascos.
B.- Libertades democráticas plenas:
- Control y gestión democrática de los derechos de libertad de expresión, asociación, reunión y huelga.
- Reconocimiento de todos los partidos políticos demócratas vascos.
- Supresión inmediata de todos los poderes antidemocráticos representados por los gobernadores civiles y militares y la figura del supergobernador.
- Reconocimiento del derecho de Soberanía Nacional del Pueblo Vasco.
C.- Estatuto Nacional de Autonomía:
- Reconocimiento del derecho democrático de Autodeterminación.
- Reconocimiento de la integridad territorial de Euskadi Sur y de su derecho a determinar sus relaciones con Euskadi Norte.
- Autogobierno real fundado en los plenos poderes ejecutivos, legislativos y judiciales.
- Reconocimiento del Euskara como lengua Nacional Vasca.
- Apoyo, reconocimiento, financiación progresiva de las entidades dedicadas al estudio y desarrollo del Euskara y la cultura vasca, en la política de bilingüismo.
D.- Retirada escalonada y a plazo fijo de las fuerzas represivas (policía "nacional", guardia civil y cuerpo superior de policía), del País Vasco y sustitución de estas fuerzas por otras bajo el control del Gobierno Autónomo de Euskadi y al servicio del Pueblo Trabajador Vasco.
E.- Mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y clases populares:
- Defensa del puesto de trabajo.
- Medidas económicas antimonopolistas y política de nacionalización de sectores sociales y económicos básicos.
- Mejora de los salarios y condiciones de trabajo con superación de toda discriminación por razones de sexo y edad.
- Seguridad Social autónoma y gestionada por los trabajadores.
- Acceso igualatorio y gratuito a todos los niveles de la enseñanza.
- Control popular de la gestión del urbanismo y del medio ambiente.
- Sistema fiscal progresivo y directo.
- Jubilación con salario íntegro y adaptado automáticamente al incremento del coste de la vida.
- Defensa de los legítimos intereses de los baserritarras, arrantzales, pequeños industriales y otras capas populares.
- Defensa de las condiciones de vida de los sectores marginados por la sociedad capitalista.
- Modificación de la legislación vigente con leyes que comporten la igualdad de derechos y deberes por parte del hombre y la mujer trabajadora.
- Planificación familiar racional que conlleve el conocimiento por parte de la mujer de su propio cuerpo y asimismo, legalización de la interrupción del embazo no deseado.
- Mejoras con respeto a la juventud en cuanto a ocio y tiempo libre con locales juveniles, espacios para deportes, etc. y erradicación del paro juvenil.
Estas medidas están desarrolladas y ampliadas en el programa socio-económico de KAS y HB.
En un primer momento, KAS fue concebido como una Alternativa de ruptura democrática para una fase en la que se creía inminente la consolidación de una democracia burguesa avanzada. Sin embargo la ruptura democrática no se dio en el estado y en su lugar se inició un proceso de reforma con el consentimiento de los partidos de la "oposición".
La política de KAS, por tanto, tenía que adaptarse a estas circunstancias:
1.- Por una parte, a nivel estatal, intentos de consolidación de una pseudodemocracia; muestra de ello fueron los "consensos", la política de pactos gobierno-"oposición", etc.,
. 2.- En Euskadi las posturas se dividieron claramente:
- Un sector (incluso parte del propio KAS, lo que motivó su salida) aceptó el juego de la reforma y se entregó al proceso previsto por el estado español: rebajamiento de estatutos de diversos partidos para su legalización, participación en elecciones sin unas mínimas condiciones democráticas…
- El sector cualitativamente más importante de KAS, mantuvo una línea claramente rupturista que ha conseguido que no se consolide la pseudodemocracia.
Podemos citar aquí un texto de KAS: "La relación dialéctica teoría-práctica permitió corregir el anterior análisis y mantener la línea correcta, pues al poner en marcha un instrumento, KAS, para una nueva etapa política, la democracia burguesa, se ha podido comprobar que ésta es imposible sin un auténtico proceso de ruptura democrática, basado precisamente en la Alternativa KAS".
En la actualidad concebimos a KAS, bajo un doble aspecto:
1.- Como Alternativa revolucionaria de lucha frente a las iniciativas que dan por hecho el asentamiento de la democracia burguesa en Euskadi.
2.- Como única vía posible para la consecución de la liberación de nuestro Pueblo: creación de un Estado Socialista Vasco, Independiente, Reunificado y Euskaldún, a largo plazo y a un plazo más corto el logro de unas condiciones mínimas aceptables por una democracia avanzada que posibiliten la normalización de la vida en Euskadi.
Demostrada la corrección de nuestra línea política, táctica y estratégica, así como nuestra capacidad defensiva y ofensiva concretada en las diferentes y complementarias formas de lucha, con sus distintivos instrumentos organizativos que hoy convergemos en KAS, nuestra tarea inmediata y urgente es avanzar en la organización a fin de hacer irreversible el avance cuantitativo y cualitativo de nuestro proceso de liberación nacional.
HERRI BATASUNA
1.- Desarrollo histórico de la política de alianzas
A partir del año 1.966 se va a seguir un debate en ETA acerca de la estrategia y táctica a seguir en lo referente a las alianzas. He aquí un extracto de la revista "Branka", que en este debate jugará un papel relevante: "Tal vez el aspecto más claro de esta aparición de una izquierda vasca y del lastre hallado en este terreno, sea la discusión sobre la prioridad 'a decidir' entre el frente de clase contra la burguesía, o el frente nacional frente a los estados opresores (que, en nuestro caso, son no-socialistas)." ("Frente nacional vasco o Frente de clase". Branka 2. 1.966ko iraila).
El autor de este articulo, a lo largo de su trabajo ya a defender la postura partidaria del frente nacional vasco: "Pues él va en contra del genocidio, se apoya en el derecho del Pueblo Vasco a la autodeterminación, se apoya en la voluntad del Pueblo Vasco y va en contra de los estados burgueses español y francés. [,,,] El Frente Nacional Vasco, sobre un programa nacional mínimo, es lo único verdaderamente vasco y verdaderamente socialista" (lbid).
Y ¿quiénes formarían este frente según el autor? "En principio así estimamos que grupos tales como el PNV, Solidaridad de Trabajadores Vascos, Euskadi Ta Askatasuna y Enbata, pueden estar de acuerdo en el fondo de que la liberación nacional es el primer paso para cualquier solución vasca y ser susceptibles así de orientarse hacia una solución conjunta en un Frente Nacional" .(lbid).
Esta posición será largamente defendida en los siguientes números de la revista "Branka". En oposición a la alternativa del frente nacional vasco se presenta como alternativa estatalista el frente de clase. El frente de clase defenderá una estrategia estatalista de lucha de clases. Partiendo de este planteamiento básico hay dos variantes ofrecidas por fuerzas estatalistas de izquierda actuantes en Euskadi. Y más que nada son estas posturas variantes de la alternativa del Frente de Clase las que son combativas por los defensores del Frente Nacional Vasco. Así se nos dice que el FLP (Frente de Liberación Popular, partido estatalista actuante en Euskadi) propugna el "nacionalismo popular", frente de clase en la lucha anti-capitalista. (Branka). Se rechaza su posición por liquidacionista de la dimensión nacional vasca.
Asimismo al PCE se le acusa de liquidacionista, basándose para ello en un artículo publicado en la revista "Arragoa 2", pág. 28: "Por nuestra parte los vascos, debemos formar un frente nacional que integre a todas las fuerzas políticas y sociales de oposición, sin exclusión alguna". Está claro el enfoque falso de esta concepción, pues un estatalista no puede formar parte de un proyecto que adopte a Euskadi como su marco nacional.
Pero la alternativa de Frente Nacional Vasco es incorrecta tal y como se planteó, puesto que se hace abstracción y no se analiza correctamente el papel de la llamada "burguesía vasca", burguesía totalmente incorporada a la estructura capitalista estatal y ajena y contraria a los objetivos del Movimiento de Liberación Nacional Vasco, tal y como la historia demostrará. Así, en oposición a las deviaciones de los partidos de izquierda estatalista, se comienza por destacar la importancia fundamental y pilar básico de la estrategia nacional vasca. Se destaca igualmente la importancia de la contradicción de clase dentro de la nación vasca. Es decir, que la lucha de clases adopta en Euskadi la forma de lucha de liberación nacional.
A partir de ello, se propone, en síntesis, una alternativa de las fuerzas populares abertzales. Solo éstas pueden desarrollar íntegramente estas dos contradicciones, que son sólo una. Esta posición se defendió en un libro que se publico en París el año 1970: Batasuna, "La Répresión au Pays Basque". En este libro se utilizó el término de Frente del Pueblo para denominar a la alternativa popular abertzale. El primer intento de realización práctica de una convergencia popular abertzale se dio con la campaña Batasuna. Su expresión más importante constituyó la operación Gernika llevada a cabo por ETA entre el 26 de abril y el 1 de mayo de 1970, y su resultado más positivo fue la decisión que Egi Batasuna tomó de integrarse en ETA. En esos momentos, ETA, se hallaba en unas condiciones internas difíciles por las detenciones y exilios de los años 1968 y 1969, y estaba preparando movilizaciones populares para responder al proceso de Burgos.
En esta época tiene lugar una escisión de ETA, y le hace falta varios años para reconstruir su aparato que empezará a dar sus frutos en 1972-1973. La espiral represiva causará nuevas detenciones y exiliados. El poder franquista prepara nuevos procesos. ETA, se escinde en 1974, en ETA militar y ETA político militar, hasta 1977 que se reunifica. Hace falta una unidad de acción para defender a los encarcelados en espera de proceso. Surge así KAS.
Pasado aquel momento del consejo de guerra contra Txiki, Otaegi, y Tupa, KAS, entró en un proceso de debate y clarificación. En particular ETA político militar se debió sentir desfavorecida en sus intereses de partido dentro de KAS, por lo que, distanciándose cada vez más del KAS, creó con sus esfuerzos el "Herrikoi". La idea del "herrikoi" había sido avanzada por vez primera en la primavera de 1975. Decía así: "Entendemos que es urgente iniciar la construcción de tal unidad y determinar sus límites. Por nuestra parte, entendemos que hay varios niveles de coordinación posible:
a) A nivel estratégico, tanto en relación con las organizaciones de masas en una línea nacional y de clase como cara a la formación y puesta en marcha de un frente único de izquierda vasca: el BAT.
b) A nivel táctico: cara a la discusión del establecimiento de una alternativa de izquierda vasca para el futuro inmediato de Euskadi.
En este último sentido, ETA ha elaborado un proyecto de alternativa, con ocho puntos programáticos. Nuestro propósito era no hacerlo público en tanto no fuera discutido conjuntamente con todas las fuerzas de izquierda abertzale, y a tal fin invitamos a diversos grupos a iniciar un debate e invitamos a diversos grupos a iniciar un debate en torno a esta cuestión". (ETA pm. "A la izquierda vasca", primavera de 1975).
En este último párrafo se refieren a lo que llamarán el "Herrikoi". De todas formas, luego, en la práctica, será muy difícil, o mejor dicho imposible, distinguir el BAT y el "Herrikoi". Y desde esta hora, la mezcla entre estrategia y táctica será constante en el desarrollo de ETA político-militar o de su filial EIA, y su decantación hacia posturas reformistas y contrarias al Proceso Revolucionario Vasco. Esto dará lugar a que en 1977 el sector revolucionario de ETA político-militar, se reunifique con ETA militar, en ETA, después de expulsar a la minoría reformista de ETA, político-militar.
En el documento arriba citado se comprueba su errónea visión sobre el marco nacional vasco, las fuerzas políticas operantes en Euskadi Sur y sobre la política de alianzas. La prueba más evidente de esto lo constituye la alianza electoral Euskadiko Ezkerra. La contradicción interna que supone esta alianza quedó de manifiesto a la hora de elegir al presidente del llamado Consejo General Vasco, mientras EIA se inclinaba por el candidato nacionalista, el MC apoyaba al candidato estatalista.
A partir de las elecciones de Junio de 1977 hay un cambio de relación de fuerzas en la izquierda abertzale. Ahora, a la vista de su fracaso electoral, entre otras razones, los partidos ANV-EAE y ESB van a cambiar de rumbo político. Poco a poco se van a acercar, en líneas generales, a las posiciones que mantiene KAS, formado por HASI, LAIA, ASK, y el apoyo de ETA, y van a terminar por ofrecer conjuntamente una nueva Plataforma.
Plataforma que va a tener el apoyo de un comité de abertzales socialistas independientes. Como un primer paso se crea la Mesa de Alsasua para, por fin, terminar creando el embrión de la Unidad Popular, Herri Batasuna. Según palabras de Telesforo Monzón: "Queremos una Ezkerra Abertzale unida, que el Pueblo pide, reclama, exige a gritos. Y cuyo primer paso importantísimo se ha dado ya en Alsasua con Herri Batasuna. Pero que hay que completar. Una Ezkerra Abertzale profundamente independiente y Socialista, como es su vocación. Y constatamos que hay una masa de abertzales independientes que debe servir de aglutinante y de unión. Pero que debe articularse. […] Todo esto debe ir acompañado de movilizaciones populares constantes y organizadas a todos los niveles. Llevando detrás el apoyo, el respeto y la confianza de las Fuerzas Armadas Vascas, más potentes hoy que nunca y sin contar con las cuales también, no hay ya la mas mínima posibilidad de solución del problema de Euskadi". (Telesforo Monzón: "Epílogo a la obra de J.K. Narbarte, "Mil días. De la dictadura a la preautonomía de Euskadi.").
El programa de Herri Batasuna se basa en la Alternativa táctica de KAS, y es una alternativa que parte exclusivamente de las fuerzas abertzales, de acuerdo con la contradicción principal de nuestro proceso, que consiste en enfrentar el marco nacional vasco al marco estatal, a nivel económico, político e ideológico y, por tanto, organizativo,
2.- La unidad popular: Herri Batasuna y su configuración
En un primer momento son cuatro los partidos que forman la Mesa de Alsasua: ANV-EAE, ESB, HASI y LAIA. En el programa fundacional podemos leer: "Mesa de Alsasua - Herri Batasuna. Bases de constitución de una alianza electoral para la Unidad Popular de Euskadi.
1.- Composición: La alianza está constituida por todos aquellos partidos vascos de izquierda, cuya estrategia para la liberación de Euskadi y la construcción del socialismo se establece a partir del marco nacional vasco y que no perteneciendo a otra coalición electoral aceptan íntegramente los objetivos medios y reglamentes de funcionamiento.
2.- Duración: La presente alianza se mantendrá, inicialmente, durante todo el proceso constituyente. […]
3.- Caracteres: Tres son los niveles de actuación en los que se sitúa la alianza:
a) Como una mesa permanente de debate.
b) Como un eje electoral, en principio, ante las elecciones municipales.
e) Como un posible eje de movilización de masas.
4.- Objetivos: Programa político democrático y popular. […] la alianza hace suyo el siguiente programa político:
a) Libertades democráticas.
b) Estatuto Nacional de Autonomía para Euskadi Sur.
c) Institucionalización y apoyo preferente a la Lengua Nacional.
d) Democratización urgente de los entes locales y provinciales”.
Momentos importantes en la historia de H.B. fueron: La denuncia del Consejo General Vascongado, la lucha contra la constitución de 1978, las elecciones de 1979, la lucha contra el Estatuto de la Moncloa… a medida que se iba dando una profundización del Proceso Revolucionario Vasco, paralelamente se producía un avance y una clarificación en Herri Batasuna. Los partidos ESB y LAIA, integrante al principio de HB, cayeron en desviaciones reformistas y salieron de la Unidad Popular para acabar desapareciendo del combate político real, favoreciendo así el fortalecimiento de HB, en todos los campos, constituido ahora por HASI, ANV-EAE e independientes.
En cuanto a la configuración actual de Herri Batasuna, se define como la Unidad Popular del Movimiento de Liberación Nacional Vasco. Se trata de una alianza histórica entre las fuerzas revolucionarias y progresistas para la consecución de las reivindicaciones planteadas, que en su globalidad conlleva la única posibilidad de normalización democrática para el Sur de nuestro territorio. Esta alianza, no es la suma de sectores en lucha que de forma coyuntural convergen en una determinada plata forma política, sino que HB, está como Unidad Popular entroncada en la estrategia del Movimiento de Liberación Nacional Vasco, si bien por sus presupuestos y su composición social alcance inicialmente hasta la culminación de su programa, es decir, hasta la consecución de la Alternativa táctica de KAS.
Herri Batasuna aspira, en consecuencia, a aglutinar de manera estable a los más amplios sectores del Pueblo Trabajador Vasco con la perspectiva de sumar fuerzas en torno al Movimiento de Liberación Nacional Vasco. HB, tiene ante sí, pues, la tarea de responder como Unidad Popular al desarrollo de la lucha de masas para, en función de ésta, realizar una intervención municipal correcta; HB, no solo posee una capacidad de actuación institucional, sino una gran capacidad movilizadora de las masas obreras y populares vascas.

10 de septiembre de 2012

Manifiesto de Ruiz Zorrilla en 1881

Manuel Ruiz Zorrilla, nacido en El Burgo de Osma (Soria), fue uno de los últimos representantes del viejo liberalismo progresista decimonónico; cuando la Restauración devolvió el trono a los Borbones y se cimentó el nuevo régimen sobre la corrupción, el caciquismo y el turnismo, cuando la integridad personal y la lealtad a los principios dejaron de ser la norma de los políticos, Manuel Ruiz Zorrilla se mantuvo incólume desde su largo exilio en París de un cuarto de siglo para cumplir su promesa de no volver a España hasta que no hubiera vuelto también la República. Firme siempre a su ideario ciudadano, apoyó con entusiasmo a Amadeo de Saboya y sustentó la República cuando comprobó el fracaso de una monarquía democrática en nuestro país. En 1881, cuando su viejo enemigo Sagasta dictó la libertad de partidos como presidente de un gobierno de la monarquía, levantó de nuevo la bandera del Partido Radical e hizo público un manifiesto, que ahora reproducimos, con las firmas de aquellos que ratificaron su fidelidad a Ruiz Zorrilla y al radicalismo republicano; entre ellos, un alcarreño: Juan Felipe Sendín, que aunque se presenta como delegado por Cuenca, había nacido y mantenía sus raíces en la villa de Alcocer.
Manuel Ruiz Zorrila

CIRCULAR
Los demócratas progresistas que suscriben en la representación que al final se expresa, y cuyos principios políticos son harto conocidos para que sea preciso repetidos una vez más, se creen, no obstante, en la ineludible obligación de manifestar lealmente a sus amigos y correligionarios su pensamiento y su actitud respecto a determinados puntos de doctrina, de conducta y de tendencias que han dado motivo a hechos de trascendencia suma en el seno de su partido
Seremos breves, pero seremos explícitos; nuestra conciencia nos impone este deber, la opinión pública lo reclama, y cualquier linaje de confusiones fuera a todas luces funesto para el triunfo de los grandes ideales de la democracia española.
Haremos constar ante todo, a fin de evitar malas inteligencias ó torcidas interpretaciones, que nuestro ideal político en cuanto a forma de gobierno es de hoy para siempre la república; bandera que ya podemos levantar, merced a la justicia del Gobierno, que al suprimir aquella pasada distinción de partidos legales e ilegales ha abierto ancho campo a la propaganda pacífica de todas las escuelas políticas y de todas las ideas.
Y hecha esta primera declaración, debemos proclamar muy alto que rechazamos, no sólo todo principio que directa ó indirectamente pudiera acercarnos a cualquier partido federal de los que hoy existen, sino todo sistema de federación más ó menos artificioso y velado que en lo futuro intentara crearse dentro de la actual nacionalidad española; y que no sólo rechazamos hoy los principios sospechosos de contagio federal, sino las tendencias, las aproximaciones y las complicidades hacia una idea y con una doctrina que consideramos funestas para la libertad democrática y para la unidad de la nación. De toda idea federal nos separa un abismo: abismo que jamás salvaremos, porque para cruzar por encima de sus profundidades habría que colmarlas, y la experiencia nos prueba que sólo pueden colmarse con ruinas y vergüenzas de la patria.
Así es que si somos y hemos sido siempre partidarios resueltos de la descentralización provincial y municipal en el orden administrativo y en el orden económico, no aceptamos ni para el municipio ni para la provincia ningún género de autonomías que con apariencias y halagos de nuevos derechos y nuevas libertades vengan a ser, en el fondo, la negación de los derechos del individuo, conquista soberana de la democracia moderna, y vengan a ser, sobre todo, gérmenes de pequeños estados federales, ya que no de futuros cantones. Entre el Estado que ampara el derecho y el ciudadano que lo ejercita, no admitimos unidad autonómica que lo desvié, lo merme ó lo adultere.
En cuanto a principios, sin ofensa de ninguna otra opinión, que todas las respetamos, esta es la nuestra, honradamente sentida y lealmente dicha.
Respecto a conducta, entendemos que sólo es aceptable aquella que se amolda á los eternos principios de la moral, del derecho y de la justicia. Donde los Gobiernos dan libertad de propaganda; donde ofrecen campo y condiciones de vida a la lucha legal; donde abren camino a todas las ideas sin exclusiones irritantes ni odiosos privilegios, creemos y afirmamos que la revolución no es lícita, aún en el caso de que fuese posible. Respetamos la opinión de los que de otro modo piensen, que en estas materias la conciencia es juez supremo para todo hombre; pero la nuestra nos dice que la lucha material no es legítima sino cuando la lucha moral es imposible, y fuerza es que hagamos público este nuestro sentir, para que todos juzguen y la nación sentencie.
Por otra parte, seria insensata arrogancia la de cualquier agrupación que llegase a pensar, y concluyese por creer, que en sí encerraba la totalidad del país, y todas sus conciencias, y todas sus voluntades. Los partidos son fuerzas organizadas para las luchas políticas; pero sobre ellos está la nación: pueden y deben aquellos realizar la voluntad de ésta; no pueden imponer la suya propia; cuando hay acuerdo entre ambas y la lucha estalla, llámase revolución; cuando no la hay, todo acto material no pasa de repugnante motín ó de triste pronunciamiento.
No se agiganten, pues, los partidos, por grandes y nobles que sean, al calor do sus pasiones y al estímulo de sus intereses, ni lleguen a creer, de puro abultados a sus propios ojos, que son la patria toda; porque el desengaño sería triste y el mal para la democracia más triste todavía.
Estos sencillos principios, expuestos en toda su claridad, son los que han de determinar nuestra conducta. Lucharemos como legales, mientras el campo de la legalidad nos esté abierto; acataremos de hecho lo que la opinión pública exija, sin perjuicio de procurar por una propaganda constante y enérgica hacerla nuestra; y en cuanto a este y a todos los Gobiernos, nuestro aplauso será entusiasta e incondicional para las reformas democráticas, imparcial nuestra crítica en los actos dudosos, severas y enérgicas nuestra oposición y nuestra censura en toda tendencia ó medida reaccionaria.
No haremos, pues, esa política pesimista que busca el bien por el exceso del mal; que se coaliga con partidos lejanos para arruinar los próximos y que profesa aquella funesta doctrina que el fanatismo religioso inspiró a determinadas clases, doctrina condenada en aquella célebre y repulsiva máxima que santifica por el fin los medios empleados; no somos, en verdad, jesuitas de oratorio, no queremos tampoco ser jesuitas de barricada.
De lo dicho se desprende lógicamente cuál ha de ser la norma de nuestro partido en sus relaciones con los demás.
Por desgracia para la política española, turbando el orden universal, y como excepción a toda ley atractiva, ha imperado siempre, al menos en los hechos, el odio entre los partidos afines, la tolerancia, cuando no la simpatía, entre los partidos distantes.
Nosotros rechazamos esta conducta, resultado de un mal entendido utilitarismo político, bajo el cual hierven pasiones bastardas y egoísmos funestos: para nosotros los más próximos serán los más simpáticos, los más distantes aquellos que con más energía combatiremos: y el grado de alejamiento o de aproximación estará medido, no por nuestros rencores ó nuestros despechos, sino por la mayor ó menor identidad en las ideas.
Tales son nuestras declaraciones, que vamos a resumir rápidamente.
Una república liberal, como forma de Gobierno: la Constitución de 1869 en su interpretación propia, que es amplia y progresiva, como modelo inmortal de código político: la negación más absoluta a todo grado ó tendencia de federalismo, como límite de nuestra izquierda: la lucha pacífica y legal, como medio de propaganda, mientras el campo de la legalidad esté abierto: la justicia como regla de conducta para con los gobernantes: la ley de afinidad y de aproximación como ley única en nuestras relaciones ó alianzas con los demás partidos; y el triunfo de la verdadera doctrina democrática, que es la que concede mayor suma de libertades al individuo, como aspiración suprema y constante tendencia.
Creyendo que estas son interpretaciones fieles de los principios que profesamos y que ha profesado siempre nuestro partido, tenemos el honor de dirigirnos a ese Comité, rogándole que nos manifieste si está conforme con las ideas, con las doctrinas y son las aclaraciones que se consignan en esta circular, que son las únicas á que prestamos acatamiento, porque arrancan de lo más profundo de nuestra conciencia, y nos son impuestas, no por pasiones, aunque nobles transitorias, sino perjuicios severos y definitivos de nuestra razón.
Luis Felipe Aguilera, diputado a Cortes, Antonio Barroso, representante de Córdoba, Octavio Cuartero, representante de La Democracia, de Albacete, José Echegaray , representante de Lérida, Enrique Fernández Alsina, diputado a Cortes, José Gallego Díaz, representante de Jaén, Alejandro González Olivares , representante de Pontevedra, Wenceslao Martínez, representante de La Enciclopedia, de Sevilla, Cristino Martos, representante de Madrid y diputado a Cortes, Manuel Merelo, representante de Ciudad-Real y senador, Eugenio Montero Ríos, diputado a Cortes, José Montero Ríos, senador, Juan Montero Telingo, representante de La Coruña, Vicente Morales Díaz, representante de Toledo, J. Millán Astray, representante de El Telegrama, de La Coruña, Tomás María Mosquera, senador, Eugenio de Olavarría, representante de La América, de Madrid, Francisco de Asís Pacheco, representante de Tarragona, El conde de Rius, diputado a Cortes, Emilio Reus Bahamonde, representante de Alicante, Vicente Romero Girón, senador, Gaspar Rodríguez, representante de Pontevedra y de El Brigantina, de Ferrol, Juan Ángel Rosillo, representante de Santander, Juan Ruiz de Castañeda, representante de La Fraternidad, de Daimiel, Juan Felipe Sendin, representante de Cuenca, Enrique García Alonso, representante del Diario Democrático de Tarragona
(La Iberia, 9 de noviembre de 1881)

30 de agosto de 2012

El nuevo Jesús, de Rosselló Serra

Urbano Rosselló Serra fue un prolífico autor teatral del primer tercio del siglo XX, especializado en literatura infantil con obras como Pobres niños, La tragedia de unos niños, Jugando a política, Los niños se divierten, La juventud ideal, ¡Otro toro! y Lágrimas infantiles. Además, fue un dramaturgo del llamado teatro social y de clara orientación libertaria con obras como Els ulls sense llum y, sobre todo, El nuevo Jesús, obra dedicada por el autor “a mis hermanos privados de libertad por haber ansiado la de la Humanidad”. La obra fue estrenada en junio de 1933 en la barcelonesa Asociación Cultural de San Andrés de la Barca y en el Teatro Coroleu del mismo barrio de Barcelona; ese mismo año fue editada por el Ateneo de Cultura Racionalista El Progreso de Badalona. El nuevo Jesús es una obra de combate, escrita para ser representada ante un auditorio afín o, por lo menos, receptivo; por eso encontramos escenas y diálogos que parecen pensados para enardecer y conmover al público, como se comprueba en la escena que reproducimos. Frente a la razón de los críticos eruditos, el autor se dirige al corazón de los trabajadores.
Portada de El nuevo Jesús, de U. Rosselló Serra (Archivo La Alcarria Obrera)
 
ESCENA VIII
 
Clara, Rosa, Libertaria, Anselmo, Jesús y D. Justo
 
Justo -Cara de pocos amigos llevan.
Anselmo –Hemos tenido unas palabras.
Justo –Por culpa tuya, ¿verdad?
Jesús -No; no ha sido mía la culpa, mi querido profesor; son ellos que son indomables y...
Justo -Tal vez te proponían otro viaje por el extranjero.
Jesús -No ganarían nada con ello.
Justo -Ya lo creo que ganarían: Unos meses de tranquilidad… porque hay que convenir que tus ideeillas…
Jesús - Pero si las ideas que yo defiendo no es un ideal mío. Es la protesta de toda una clase, la más numerosa, que desea romper sus cadenas; que fuertes de su valor como cosa nacida, ansían desligarse del yugo que les oprime, del despotismo que les avasalla y de la inicua explotación del hombre por el hombre. Yo, como mis compañeros, negamos valor positivo a todos los privilegios y valor moral a todo principio de autoridad.
Justo -Pero ¿crees firmemente que los pueblos están en condiciones de pasarse sin jueces y directores?
Jesús -Es que los jueces ¿son hombres sobrenaturales, perfectos e infalibles? Es que los dirigentes del pueblo ¿lo encaminan hacia una armonía de igualdad?
Justo -Contéstele Vd., D. Anselmo.
Anselmo -Es inevitable un principio de justicia.
Jesús -Nosotros somos los primeros en admitirla y someternos a ella. Pero no a esa justicia togada y burocrática ¿Cómo puede un juez, especialmente retribuido, condenar un pobre padre de familia que, hallándose sin trabajo y recursos, roba un pan para llevarlo a sus hijos?
Anselmo -En ciertos casos la justicia es indulgente.
Jesús -¡Pues no debiera serlo! La justicia ha de ser rígida. En casos así la justicia debiera condenar severamente, pero no al pobre hambriento desesperado, sino a la sociedad causante de aquella desesperación.
Clara -Terminemos esa discusión, os lo ruego a todos.
Jesús -Es necesaria, madre; no repudiáis mi comunismo porque soy hijo vuestro y es necesario que demuestre que mi comunismo es propio de todos los hijos que leen y estudian todos los aspectos de la vida. No pretendo tampoco que de la noche a la mañana, porque yo lo diga y lo desee os sintáis comunistas libertarios. Los prejuicios no se despojan así, de un tirón. La costumbre de bien vivir a costa del cansancio de los demás hace cerrar los ojos a lo racional. Yo os pido solamente que bajéis al pueblo; que sepáis sus necesidades; que comprendáis sus anhelos; que no miréis con repugnancia sus miserias y no os burléis de su incultura, ya que o todos esos males son la consecuencia de un régimen que defendéis en nombre de una justicia irónicamente representada con unas balanzas y una espada.
Justo -Así ¿convienes que se debe evolucionar gradualmente?
Jesús -No. Sólo la revolución puede humanizar el mundo. La política, por democrática que sea, no puede solucionar nada.
Justo - Arreglar algo, ¡si!
Libertaria -¡Tampoco!
Justo -Un gobierno ampliamente liberal...
Libertaria -No podría más que prolongar la agonía del capitalismo.
Anselmo -La República ha concedido ciertas mejoras... ha votado ciertas leyes que...
Libertaria -¡No ha hecho más que perfumar un estercolero!
Justo -Durilla es la frase.
Libertaria -El capitalismo, a punto de ahogarse en el mar insondable de su egoísmo; agarróse a la República como tabla de salvación, y con ella sigue flotando entre las olas, haciendo esfuerzos sobrehumanos para librarse de esa ola gigantesca que se acerca con una impetuosidad tal que arrollará aquel náufrago, cuya incapacidad fue causa de la indomable tempestad.
Anselmo –¡Y seréis nuestros verdugos!
Libertaria -Dejaremos de ser víctimas, simplemente.
Clara -(A Rosa) Porqué no te retiras a tus habitaciones hija mía?
Rosa -Porqué me interesa la discusión, madre.
Clara -¡A ti!
Rosa -A mí, madre. La huelga pasada me sirvió de lección. Comprendí que todo nuestro orgullo de seres superiores era falso.
Anselmo -¿Pero qué estás diciendo, Rosa?
Rosa - La verdad, padre. Podemos ser superiores mientras los inferiores quieran reconocernos alguna superioridad... Un día, el portero negóse abrir la puerta y nosotros, tuvimos que deponer nuestro orgullo y reemplazarle en tan vulgar trabajo.
Anselmo -Sólo dos días duró la huelga.
Rosa -Dos días que nos pasamos sin criados.
Justo -Dos días que pasamos como mejor pudimos. Pero si la huelga hubiera durado un mes, o un año, ¿qué hubiera sido de nosotros? ¿De qué nos hubiera servido el dinero, si el zapatero no hubiera querido hacernos zapatos, ni el campesino arrancar sus patatas?
Jesús -El dinero tiene el valor que nosotros queremos que tenga.
Anselmo -Sin una divisa de compra-venta no habría armonía social.
Libertaria -No se necesitaría otra divisa que la de productor. Un carnet de productor le daría derecho de pedir según sus necesidades.
Clara -¿Pero los viejos, y los niños y los enfermos que no pueden producir?
Jesús - Te interesas por los viejos y los niños cuando vivan en comunismo libertario y hoy, en vuestro régimen capitalista, no os conmovéis de los miles de niños que van medio desnudos, pidiendo limosnas en las calles, ni os preocupáis de esos viejos que acaban el martirio de su vida en una cama de hospital, vueltos de cara hacia aquel Cristo que pregonó la fraternidad humana.
Clara -Sí; pero al menos les damos un hospital.
Jesús -Bonito pago señaláis a una vida de trabajo: una última humillación de un recogimiento
oficial condicionado.
Libertaria -Nosotros decimos a cada cual según sus necesidades, sin excepción de viejos, niños, ni enfermos.
Anselmo -¿Exigiendo el esfuerzo de todos?
Libertaria -Según sus fuerzas y aptitudes.
Justo –Así, ¿todos trabajadores?
Libertaria -¿Podemos ser todos ociosos?
Justo -¡Claro que no!
Libertaria -¡Pues seamos todos trabajadores!
Anselmo -Sobrará producción.
Jesús -Hoy falta para muchos.
Libertaria -Y disminuiremos las horas de trabajo.
Justo -¿Oye usted, doña Clara? Yo le había ofrecido mi ayuda para combatir a Jesús en sus teorías extremadas, pero no puedo más que declararme vencido ante la bondad y belleza del ideal de su hijo.
Libertaria -¿Luchará usted a nuestro lado?
Justo -Cuando enviude tal vez... Mientras mi señora tenga vida y la fuerza que la naturaleza le ha dado, no contéis conmigo más que con una íntima admiración.
Libertaria -¿Tan reaccionaria es su señora?
Justo –Indomable…
Rosa –Si mi ayuda ha de tener alguna utilidad…
Libertaria -¿Sientes nuestro ideal?
Rosa –Admiro lo grande y lo hermoso.
Libertaria -¿Temes el dolor?
Rosa –Si es para aproximarme a lo que admiro, ¡no!
Libertaria –Sellemos con un abrazo nuestro pacto de hermanas. (Se abrazan)