La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

5 de junio de 2012

Crisis y sindicatos, de la LCR

Naturalmente, la crisis que arrastramos desde 2007 no es la primera ni será la última que viva el sistema capitalista; eso lo saben bien los trabajadores. En 1984 la economía española, dispuesta a cumplir los requisitos que le imponían los burócratas de Bruselas, asumió enormes sacrificios, los trabajadores vieron reducirse sus derechos y el conjunto de la población sufrió una pérdida del poder adquisitivo: “reconversión” era entonces la palabra mágica, como hoy lo es “reforma”. La izquierda revolucionaria, política y sindical, conservaba todavía una fuerza relativa a pesar de los descalabros sufridos durante la Transición que acababa de terminar, eso se decía, con la llegada del PSOE al gobierno. Los trotskistas de la Liga Comunista Revolucionaria emplazaban a los sindicatos a encabezar la lucha, se desesperaban por el entreguismo de CCOO y UGT y certificaban el desánimo de la clase obrera, tan combativa hasta hacía muy pocos años. Ofrecemos un fragmento de su folleto: Gobierno socialista, política capitalista.
Pegatina de la LCR, 1981 (Archivo La Alcarria Obrera)

¿QUÉ HACEN LOS SINDICATOS?
En la tarea de dar respuesta, poner freno al curso derechista y antiobrero de la política gubernamental, para exigir al gobierno que deje de actuar como un rehén de la patronal y responda, de una vez, a las aspiraciones de quienes le votaron, corresponde un papel fundamental a las grandes centrales sindicales. Pero, ¿cuál es el papel real que están desempeñando UGT y CCOO?
UGT: Las contradicciones de una “correa de transmisión”
Con UGT no hay duda posible. La dirección ugetista fue la inspiradora y el principal apoyo del giro a la derecha del PSOE desde los años 78-79. Redondo descubrió entonces el lema que ha orientado todo su trabajo, hasta la fecha: "en época de crisis económica, no sirve el sindicalismo de movilización, sino el de concertación". Los "servicios" que este tipo de sindicalismo ha rendido a la clase obrera, están claros en el balance desastroso de los pactos, sin excepción. Si a pesar de ello, UGT ha avanzado de un modo impresionante en el movimiento ha sido, sobre todo, gracias a contar con un aliado poco reconocido: la dirección de CC.OO. cuya debilidad, falta de decisión y coraje para impulsar la lucha, cuya adaptación de hecho a la línea de la UGT desde finales de 1979, le ha quitado toda credibilidad como alternativa de movilización.
Naturalmente, después del 28-O, la dirección ha profundizado más aún en su línea, y en el 33º Congreso preparó al sindicato para cumplir la función que realmente le corresponde en la estrategia socialdemócrata: ser los capataces del "cambio" dentro del movimiento obrero. Pero la burocracia ugetista no tiene el trabajo fácil...
Posiblemente sea en la base de la UGT donde más ilusiones ha despertado el cambio. En cierto modo, las reivindicaciones moderadamente progresistas que suelen recoger, incluso recientemente, los programas de la UGT (por ejemplo, las 38 horas y el 75% de cobertura del desempleo para 1986...), tratan de responder a ellas. Pero la práctica del gobierno socialista deja cada vez menos ilusiones en pie. Los trabajadores ugetistas de Banca, hace algunos meses, los de Sagunto ahora mismo... sufren sin duda una desilusión que puede producir reacciones positivas.
Por más buena voluntad que tenga la dirección de UGT de ser la correa de transmisión de la política gubernamental, tiene también que conservar su autoridad en la base del sindicato, conseguir ciertas concesiones del gobierno, afirmar su propio papel ante él. La "bronca" que redondo propinó al gobierno a principios de Agosto se resolvió enseguida, con una propina insignificante en los Presupuestos del Estado. Este pequeño episodio anuncia problemas que pueden ser más importantes en los próximos meses: el gobierno va más allá incluso de lo que puede tolerar y apoyar una burocracia tan servil como la de UGT.
Pero los problemas más importantes no van a estar entre gobierno y dirección de UGT, sino dentro de la propia central: es bueno que estos problemas crezcan, que haya militantes ugetistas que se rebelen para evitar que su sindicato sea un dócil instrumento de agresiones tan graves como las que ha puesto en marcha el gobierno del PSOE. Para frenar estas agresiones, lo que ocurre dentro de la UGT tiene una importancia considerable.
CCOO: Un "giro a la izquierda" nada fiable
Desde el 28-0, se ha anunciado muchas veces que CCOO "giraba" a la izquierda. Lo cierto es que, a pesar de la necesidad cada vez más urgente que el sindicato tiene de encontrar un espacio propio y claro a la izquierda de UGT, todos los anuncios han resultado falsos. La razón es conocida: la dirección de CCOO ha pretendido situarse a la izquierda de UGT, sin poner en cuestión su línea y trayectoria de los últimos años. Así el "giro" no ha ido más allá de los discursos.
La pasada negociación del Al fue un excelente ejemplo: se hizo verbalismo "de izquierdas" hasta el minuto antes de firmar; finalmente, se firmó un pacto tan rechazable como todos los anteriores; y después se hicieron todas las maniobras burocráticas posibles para obstaculizar un debate democrático dentro de la central, cuyo resultado podría haber sido el rechazo mayoritario de la firma (como se recordará, incluso en estas condiciones, unos 10.000 delegados de CC.OO, se opusieron a ella).
Ahora la situación obligaba a endurecer posiciones. El balance del Al es indefendible. La política del gobierno deja un margen muy reducido para la concertación. En fin, incluso la dirección de CCOO ha comprendido que existe un malestar creciente entre los trabajadores sobre la experiencia del "cambio", al que hay que ofrecer una respuesta. Entonces, ¿se hará esta vez realmente el giro a la izquierda? Pues tanto por la experiencia pasada, como por lo que dicen y hacen ahora los portavoces de la dirección de CCOO, hay que mantener una desconfianza radical.
En primer lugar, parece que el caballo de batalla elegido por Camacho es, por enésima vez, el Plan de Solidaridad Nacional (PSN), de triste memoria. Este hecho sería ya más que suficiente para justificar la desconfianza. Como se recordará, este "plan" es un compendio de filosofía y propuestas prácticas de "consenso", que pretendía resolver el problema del paro, formulando objetivos "aceptables" por la patronal. Su única utilidad práctica ha sido desorientar a los militantes de CCOO, y a los trabajadores en general, sobre la cuestión fundamental de cómo luchar contra el paro, cómo defender el puesto de trabajo.
Todo lo que se ha hecho desde CCOO con un sentido progresivo, de defensa de los trabajadores, no tiene nada que ver con el PSN: por poner ejemplos recientes, la marcha por la Reforma Agraria o la lucha de la sección sindical de CCOO de Altos Hornos del Mediterráneo, está en las antípodas de la llamada "solidaridad nacional". Y todo lo peor que se ha hecho desde CCOO sigue el ejemplo del PSN: por ejemplo, en el convenio de Banca, o en Unión de Explosivos Río Tinto. Un centímetro que se mueva hacia la izquierda CCOO, será alejándose del PSN y contra él.
Pero lo que importa de verdad es la práctica, esa será la real prueba de fuego para ver si hay o no un cambio de rumbo en la dirección de CCOO. Se anuncian movilizaciones en las próximas semanas: sean bienvenidas; sin duda toda la izquierda sindical, todos los revolucionarios participaremos en ellas, a fondo. Pero hay pruebas más difíciles y más necesarias: por ejemplo, la solidaridad con Sagunto, el plan de lucha para derrotar la política de reconversión, el Libro Blanco. Hasta ahora, fuera del País Valencia, CCOO no ha hecho ni la milésima parte de lo que sería necesario y posible hacer, si se quiere de verdad poner una barrera a la desastrosa política del gobierno.
Y si esto ocurre hoy, ¿por qué debemos creer que mañana CCOO tendrá una posición fuerte y solidaria -de solidaridad de clase, claro- en la reestructuración de construcción naval, que nos amenaza en el futuro inmediato? ¿Por qué tendríamos que esperar que CCOO se niegue a firmar un nuevo pacto social que ya se está cocinando?
Hay ciertamente un espacio para un sindicato de lucha y movilización. No es fácil ocuparlo después de 6 años de destrozos en la conciencia y en la organización obrera. Pero ese tiene que ser el lugar de CCOO. Sólo puede llevarla hacia allí la izquierda sindical.
Un reto a la izquierda sindical
La situación plantea pues un reto a la izquierda sindical, a todos los sectores combativos, clasistas del movimiento obrero. Y especialmente, hay que decirlo, a los militantes de CCOO, por una razón: inevitablemente CCOO sigue apareciendo entre millares de trabajadores de todo el Estado como la posibilidad actual de ofrecer una respuesta general a la política económica y social del gobierno del PSOE.
El reto consiste en defender y fortalecer una alternativa de lucha, de resistencia, que se oponga con uñas y dientes a que sigan siendo los trabajadores los que paguen la crisis.
Esta es una tarea extremadamente difícil, ante la cual hay obstáculos poderosísimos y que sabemos que no podrá resolverse a corto plazo. Pero sabemos también que puede resolverse, que tiene solución.
No son buenas las condiciones de partida. El movimiento obrero sigue estando débil, en su organización y en su conciencia. Está intoxicado por años de pacto social, por la insolidaridad de clase que han destilado las burocracias sindicales en nombre del "consenso". Ha perdido, en su mayor parte, confianza en sus propias fuerzas. La mayoría de los trabajadores no creen que ahora sea verdad ese lema decisivo para el movimiento obrero: "sólo la lucha paga".
El 28-O se produjo una reanimación real y desde entonces han tenido lugar muchas de las movilizaciones obreras más importantes de los últimos años. Pero cuando un gobierno de izquierdas asume el papel protagonista de las agresiones contra la clase obrera, se crean nuevas y muy graves dificultades para luchar. El gobierno cuenta con apoyos reales entre los trabajadores, gente que mantiene una confianza, más o menos resignada, en él, o que, en todo caso, lo considera el "mal menor". Además, en el gobierno, y desde luego en sus colaboradores directos del aparato de UGT, hay gente que conoce bien al movimiento obrero y así cada acción está precedida de la adecuada campaña de propaganda, sin dudar en recurrir a los métodos más sucios (p. ej. ahora antes de intentar una reducción salarial brutal en RENFE, se ha iniciado una campaña presentando a los trabajadores como privilegiados improductivos, que transmiten sus privilegios a sus hijos, reservando para ellos los nuevos puestos de trabajo).
Pero sobre todo, la política económica del gobierno socialista plantea un problema general, en todos los sectores de todo el Estado, al cual hay que ir buscando una alternativa práctica general. Y la izquierda sindical tiene una realidad muy diversa, con pocas, aunque valiosas, experiencias de trabajo en común.
Sería absurdo quemar etapas, pretender saltar por encima de realidades experiencias e ideas diversas. Pero sí debemos conocer, valorar lo que tenemos en común, ciertas señas de identidad que compartimos y que pueden permitir avanzar en la unidad de acción, en campañas, cortejos unitarios en manifestaciones..., actividades quizás modestas todavía, pero en las que vaya tomando forma ante los trabajadores una alternativa a todo lo que representan las direcciones de CCOO y UGT.
Para la LCR esta es una tarea de la máxima importancia, a la que vamos a dedicar ahora un esfuerzo mayor aún que en el pasado. No lo haremos solamente por voluntad unitaria. Lo vamos a hacer por necesidad. Para decir ¡BASTA!
Porque es necesario decir ¡BASTA! a la política antiobrera del gobierno y hay que montar una red de resistencia cuanto antes, al menos en los cuatro terrenos siguientes:
Para poner fin este año libramos de la losa de otro pacto social, sea modelo Al o ANE, para un año o para tres años. Esta vez, CCOO ni siquiera debe sentarse en la mesa de negociaciones. El problema no es "autoexcluirse" como anda ya diciendo algún burócrata demagogo. El problema es que en cualquiera de los modelos de pactos que se avecinan está excluida completamente toda posibilidad de defender el poder adquisitivo de los salarios, conseguir medidas efectivas de creación de empleo, mejorar las condiciones de trabajo, en particular la reducción de jornada, etc., etc. Y por tanto, un sindicato que quiera defender los intereses de los trabajadores no tiene nada que hacer en la mesa de negociaciones. Donde tendrá mucho que hacer es en la preparación de la libre negociación de convenios, para la cual hay que recuperar costumbres muy valiosas, olvidadas por muchos, de negociación colectiva dura, combativa, buscando la unidad de la fábrica y el sector en la lucha misma, buscando la solidaridad cada día, saliendo a la calle cada vez que haga falta...
Para defender el poder adquisitivo de los salarios. Lo que significa en primer lugar romper el 6,5. Ese tope vergonzoso hay que tirarlo a la basura, ayudando a los compañeros del sector público a quitárselo de encima y negándose a aceptarlo en cualquier otro sector. Pero más allá, hay que repetir que sólo se defiende el poder adquisitivo con aumentos de salarios equivalentes a la subida del IPC del año anterior, que no será menos del 12 por ciento. No puede haber medias tintas: por debajo del 12% se pierde capacidad adquisitiva por séptimo año consecutivo, sin que eso sirva, como prueban los hechos para crear un solo empleo. Y si el 12% debe valer para todos los asalariados, más aún para el salario mínimo y para todas las pensiones: estos son derechos sociales que exigen un nivel de dignidad, y por ello mismo las pensiones más bajas y el SMI requieren aumentos por encima del coste de la vida.
Para defender la estabilidad en el empleo, ya suficientemente amenazada por las leyes existentes como para que encima se pretenda generalizar el contrato temporal, dar mayores facilidades aún para el despido, etc. Las reformas de Almunia no pueden pasar; hay que prepararse desde ahora no para negociarlas, para conseguir un "mal menor", que seguiría siendo catastrófico, sino para derrotarla. En general, en todo lo que se refiere al empleo y al paro, hay que construir una muralla que no deje resquicio a los proyectos reaccionarios gubernamentales. Hay que seguir luchando por la reducción de jornada, por las 35 horas, que es la jornada coherente con cualquier plan serio de lucha contra el paro. Hay que exigir que se cumpla la promesa de la jubilación a los 64 años; pero esto también sería solo un primer paso si se quiere forjar también aquí una herramienta contra el paro, el objetivo tiene que ser la jubilación a los 60 años. Y no puede aceptarse que se plantee como programa máximo para 1986 una cobertura del desempleo que no llegaría a la mitad de los parados y con subsidios de miseria; el objetivo tiene que ser la generalización del seguro o subsidio de desempleo a todos los desempleados y desempleadas y en una cantidad de dinero digna. En fin, no olvidamos las promesas, ni menos aún la necesidad, de crear empleos, pero ya está completamente claro que el único camino para hacer es por medio del sector público. Lo que se puede conseguir de la burguesía para combatir el paro es dinero no empleos; Eso necesita una reforma fiscal cuyos objetivos sean financiar la salida a la crisis que los trabajadores necesitan.
Y para seguir el ejemplo y llenar de solidaridad a los compañeros de Sagunto en la oposición radical a los proyectos de reconversión industrial del gobierno. Porque no podemos aceptar una reconversión que se construye sobre decenas de millares de puestos de trabajo perdidos y respondiendo a los intereses del gran capital y del imperialismo en cada sector. Cualquier plan de reconversión aceptable para los trabajadores tiene que partir del mantenimiento del empleo neto en términos actuales, no en forma de promesas de ninguna clase. Y puesto que en los planes se van a invertir cantidades inmensas de dinero público, deben estar al servicio público, lo que exige la nacionalización de los sectores afectados; sin esta condición no habría además ninguna garantía seria de mantenimiento del empleo. Pero más aún que los objetivos alternativos a los del gobierno, importa la movilización solidaria. A pesar de la especial arrogancia del gobierno en este tema, hay en los sectores concentraciones obreras fuertes y experimentadas: si se las consigue unir y se les da la solidaridad suficiente, podremos conseguir echar el Libro Blanco dentro de un Alto Horno.
Más allá de la resistencia
Estas son sólo trincheras de resistencia inmediata, pero hay muchas y muy importantes tareas más allá, o que servirán para fortalecer la resistencia misma. Porque además de decir ¡BASTA!, de frenar los planes del gobierno, hay una lógica muy firme en esa realidad que dice: "Gobierno Socialista, Política Capitalista". Tenemos un gobierno elegido por los trabajadores, pero que gobierna al servicio de los capitalistas. Y lo que queremos es un gobierno que gobierne contra los capitalistas. Y esto supone, para empezar, levantar objetivos generales que expresen esta exigencia, ir ganando apoyo para ellos, aunque de momento parezcan lejanos. Los jornaleros de Andalucía nos han dado el ejemplo de cómo se puede llegar a encarnar en un pueblo un objetivo que muchos consideraban "una reliquia del pasado" hace bien poco tiempo: la Reforma Agraria. Hay otros como éste, necesarios aunque todavía minoritarios, que harán su camino si luchamos desde ahora por ellos: la nacionalización de la banca, la lucha contra los presupuestos militares, la oposición a la entrada en el Mercado Común Europeo...
Y todos estos objetivos empiezan a entrar en una lógica completamente opuesta claro a la del gobierno del PSOE, pero también a la de cualquier organización de la izquierda reformista, a todos los que quieren utilizar la crisis para "reformar", "humanizar", "democratizar", "hacer evolucionar"... las palabras son los de menos (y todas significan lo mismo de poco), el capitalismo. Nuestra conclusión, es la opuesta: la crisis ha dado otra prueba de la incapacidad del capitalismo para resolver hasta los problemas materiales más elementales de la humanidad. Nosotros tratamos de ganar fuerzas para destruirlo.
Algún personaje montado en la apisonadora socialista ha dicho que no queda en el Estado español "espacio social" para una alternativa revolucionaria. Para eso sería necesario que la "apisonadora" aplastara toda la capacidad de rebelión que hay en nuestra sociedad. No creemos que lo consiga. Luchamos para que no lo consiga. Por un comunismo que sea capaz de dar expresión política a toda esa rebeldía que crece, entre la decepción y la rabia por la experiencia del "cambio".

25 de mayo de 2012

La Discusión, de José Ordax Avecilla

José Ordax Avecilla fue uno de los pioneros en las luchas sociales de la Península Ibérica. Nacido en un pueblecito leonés en 1813, muy pronto destacó por sus iniciativas políticas y culturales y por el marcado tono avanzado que las imprimía. Miembro del Partido Demócrata desde su más temprana hora, fue uno de sus primeros diputados en el Congreso en Madrid. A él se debe, en buena medida, el manifiesto fundacional de los demócratas y bajo su dirección estuvieron algunos de sus periódicos, como El Regenerador, La Asociación y La Creencia. En el primer número de esta última cabecera, de mayo de 1850, se incluyó el artículo que ahora reproducimos. En sus últimos años se fue aproximando a la clase trabajadora y en sus ideas se dejó notar la influencia de los socialistas utópicos y hasta de Pierre-Joseph Proudhon.

ESTUDIOS CIENTÍFICO-ECONÓMICOS. LA DISCUSIÓN
Antes de abordar nuestra tarea, queremos justificarla. Antes de discutir, queremos justificar la discusión. Si es un mal debe proscribirse; si es un bien debe fomentarse, y que el punto es dudoso ó por lo menos cuestionable, lo dice la historia.
Desde los tiempos más remotos; desde el nacimiento de las sociedades cultas y organizadas, se viene disputando si la discusión científica es un bien ó un mal; si debe protegerse ó debe reprimirse,
Bajo este aspecto aparece la humanidad dividida en dos grandes bandos. Uno por el pro y otro por el contra; uno que proclama la soberanía del pensamiento, y otro que decreta su esclavitud; uno que defiende la idea, y otro que la niega.
Marchando por diversa pendiente, caen y se fijan en planicies diversas. El que niega el pensamiento, y repugna la idea, niega y repugna con más razón la palabra que la expresa, y los resultados de la ciencia y las obras del arte, que la representan y materializan por decirlo así, llegando de este modo a la ignorancia y á la inmovilidad de la especie humana.
El que por el contrario, lleva por bandera la soberanía del pensamiento glorifica también la palabra y cuantos signos ó emblemas pueden servir a propagar la ilustración en el mundo, llegando por vía recta al combate intelectual, al desarrollo de las ideas, al progreso indefinido.
Sacerdotes, legisladores, moralistas y hombres de fortuna, forman regularmente dique contra las irrupciones del pensamiento.
Sabios, filósofos, poetas y hombres repudiados por la suerte, acaudillan las falanges de la inteligencia humana.
Aquellos disponen del poder; estos de la palabra.
Aquellos mandan ejércitos; estos agitan pueblos.
Aquellos decretan proscripciones; estos hacen revoluciones.
Los primeros, invocan el presente; los segundos el porvenir,
y en esta lucha secular, solemne, inmensa, interminable, ningún objeto accesible al alma humana deja de tener su representación. Dios, el hombre y el universo, términos supremos, círculos máximos, horizontes infinitos, que ávido recorre el espíritu humano en alas de una idealidad sublime, son el centro y la ocasión de tan grandiosa y no interrumpida lucha.
Cuando el hombre ha querido ocuparse de Dios y de las leyes que rigen al universo, las religiones le han dicho ¡Cree! y al influjo de este precepto la fe ha reemplazado a la razón individual.
Cuando ha querido ocuparse de sí mismo y de sus relaciones con sus semejantes los moralistas y los legisladores le han dicho ¡Obedece! y a esta intimación, la voz de la conciencia ha dejado su puesto a la obediencia pasiva.
En todas partes, de todos modos y por todos medios, el pensamiento ha desplegado sus alas de fuego.
En todas partes, de todos modos y por todos medios, la negación del pensamiento ha desplegado su resistencia.
Al lado de un pensador, un inquisidor; junto á un filósofo un agente de represión.
Contra el rey y la Inquisición ¡Chitón!
Mientras los unos persiguen fanáticos la idea en su origen íntimo, en la conciencia, los otros la persiguen en su primera y augusta expresión, en la palabra.
Mientras los unos hacen beber al divino Sócrates la cicuta, porque elevándose sobre los ídolos de su tiempo, vislumbra y anuncia la existencia de un solo Dios, los otros presentan el cáliz de muerte al Redentor del mundo, porque se llama el enviado del Eterno su padre y. proclama la unidad originaria de todos los hombres, su igualdad y su cualidad de hermanos.
Esta es la más alta esfera en que ha penetrado el pensamiento y con él la persecución en nombre de la obediencia pasiva y de la fe ciega.
Después en su vuelo por la atmósfera de los mundos observables y de experimentación le vemos ignominiosamente tratado, en el sabio Prinelli porque se atrevió áarevelar una ley astronómica asegurando que no caerían las estrellas.
En Galileo porque descubrió y declaró la inmovilidad del sol; y en Colon, en el inmortal Colon, porque anunció y puso los pies de la raza europea, un nuevo mundo; la América.
Y es en vano que el pensamiento, se haya refugiado en el pensamiento; que se haya ceñido a la contemplación introspectiva de sí mismo, y a su vida y acción exterior, combinada con la acción y vida de los demás pensamientos sus iguales; es en vano que el hombre haya especulado y disertado sobre sí mismo y sobre sus relaciones con los demás hombres, dejando aparte y como cosa supuesta las verdades que se refieren a Dios y al universo. Ni su modestia, ni sus precauciones, han servido a garantir su libertad. Campanella, Harrington, el canciller Bacon, Montaigne, Moliere y otros ciento han pagado con todo linaje de persecuciones, el estudio profundo del hombre y de sus relaciones en la sociedad.
La idea es perseguida en todas sus posiciones, atacada en todas sus conquistas: en las costumbres, en las leyes, en la conciencia.
Los que la atacan en las costumbres, quisieran presidir a una sociedad automática, muda.
Los que la persiguen en las leyes quisieran mandar una sociedad inerte, esclava.
Los que la hostigan en el sagrado recinto de la conciencia, en el santuario del yo personal quisieran convertir la sociedad en una grey estúpida, ignorante y supersticiosa.
Fanáticos los unos, egoístas los otros y opresores todos, han declarado implacable guerra al pensamiento desde que nace hasta que se resuelve en hecho, desde que se eleva a Dios, hasta que desciende al insecto.
Y sin embargo ¡oh prodigio de la inteligencia humana!, los débiles han vencido á los fuertes; los inermes a los armados, y los perseguidos a los perseguidores.
No murió con Sócrates la idea de Dios; murieron los ídolos; ni con Jesús la redención del linaje humano; murió la esclavitud.
En donde quiera el pensamiento ha vertido su inspiración divina, allí ha brotado la luz, allí ha germinado la fuerza; allí ha tenido su indestructible cuna un progreso social.
A la voz del Crucificado caen los templos de la idolatría y se eleva á hombre libre el esclavo gentil.
Al soplo vivificador de la ciencia, se desarrolla la industria, los alcázares la feudalidad bambolean, y se emancipa el siervo de corvea.
La conciencia se irrita de la opresión de una fe ciega; vuela en su ayuda la razón, y surge triunfante el libre examen.
Habla la filosofía, escuchan los pueblos, la lucha empieza; y la independencia íntima de las naciones es proclamada y los vasallos conquistan la categoría de ciudadanos.
¡Qué admirable poder el del pensamiento!
Nada le detiene; no hay distancias que le cansen, ni barreras que le estorben.
Por cima de la fuerza amada y de los anatemas, de los tormentos, y de las hogueras, marcha y marcha siempre, de Norte a Sur y de Oriente a Poniente, en busca de un nuevo progreso, de una conquista social desconocida.
¡Inútil resistir! Meteoro benéfico y fresco ambiente, que la Providencia agita sobre la cabeza de la humanidad atribulada, yendo rápido los más grandes espacios y penetra por todos los poros del cuerpo social.
No hay cordón sanitario que le cierre el paso.
No h
ay cuarentena posible.
Ha recibido la orden de ir y va.
¡Abrid filas, míseros mortales!
Esta es la historia. Pero, ¿en qué consiste que a pesar de su elocuente enseñanza los hombres aprendan tan poco? ¿En qué consiste que después de tantos desengaños, de tantas civilizaciones destruidas, de tantos poderes rotos, se resistan aun a la acción del pensamiento coronado de laureles.
¡Funesta ceguedad! ¡Incomprensible anomalía!
Tender la vista sobre los poderes caídos y los poderes exaltados: vosotros veréis que todos cayeron por causas parecidas y todos se elevaron por principios semejantes.
Para elevarse la discusión, el libre examen; para caer la resistencia. Mirad por este lado la historia de la humanidad, diríase que la contradicción es la clave de sus desarrollos.
Desde las catacumbas en que se ora, llora y sufre, al vaticano en que se intriga, goza y persigue.
Desde los campos de la gloria en que se lidia y delibera mano a mano con el guerrero del pueblo, a los alcázares feudales en que se monopoliza el placer y se azuzan los perros contra el siervo del trabajo.
Desde los astros oscuros de sociedades filantrópicas en principio, y cuyo lema es la humanidad, la igualdad y la libertad, a los brillantes salones del poder social en que ser, es mandar, gobernar, oprimir. ¡Lamentable inconsecuencia!
La conducta de hoy es indicio de la hipócrita traición de ayer.
Olvidarse de ayer, es disponerse á morir mañana, y sin embargo, ¡todos se olvidan!
Pudiera decirse que del paso de la desgracia a la fortuna, de la esclavitud al mando, se apura una copa de las aguas del Lateo, y que a su influjo se pierde la memoria de lo que queda atrás para no ver sino lo que está delante.
Mas ¿por qué una contradicción tan universal y continua? ¿Es ley del mundo?
¡Ah! No, lo que hay es la exageración parece la ley del espíritu del hombre.
Cuando sufre, aunque sea por su culpa, exagera sus padecimientos y, los vicios y crímenes de los que gozan.
Cuando goza, tiene por locos a los que sufren, y se cree un hombre muy moderado y cuerdo.
En ambos casos, la exageración.
Rebajad de cada uno el exceso, y quedará lo justo.
Si la queja fuera templada, la opresión no sería violenta. Si el poder no fuera opresión., la desgracia no sería provocación.
Pero la exageración domina en ambos lados, y como no se conoce en uno sino, desde el otro, de ahí que cuando se pasa al poder, solo se tiene en cuenta la exageración de la desgracia.
Las faltas ajenas en la alforja de adelante.
Las propias en la de atrás.
Mas ¿qué culpa tiene la discusión de las aberraciones de los hombres?
¿Será la discusión otra cosa que un método, un procedimiento para descubrir la verdad? ¿Será otra cosa que el sagrado ejercicio del entendimiento humano? ¿Y quién condena el entendimiento?, ¿y quién condena la verdad? Tanto valdría
condenar la luz porque nos ilumina los objetos,
y los ojos porque se sirven de la luz.
El entendimiento y la discusión son los ojos y la luz del alma.
¡Respeto pues al que mira; mas respeto al que ve!
Si la discusión se suprimiera, las tinieblas brotarían; tendríamos ojos y marcharíamos a tientas.
Dios ha querido que marchemos con luz.
Si pues la discusión es divina en su origen, buena en su esencia, e irresistible en su acción, ¿por qué se la resiste?
Sin duda alguna porque se abusa de ella; porque en vez de discutir, se declama; porque en vez de pensar, se imagina; porque en vez de ilustrar, se insulta.
¡Desgracia al que así discute!
¡Anatema al que rechaza la verdadera discusión!
Por nuestra parte que comprendemos su valor, su importancia social y sus condiciones, no incurriremos en la pena que pronunciamos.
Pensaremos para discutir y discutiremos para ilustrar.
El país nos oirá,
y el poder no se meterá con nosotros.
La discusión es la luz del alma, y el alma, no la fuerza, es la guía de los pueblos.
José Ordax de Avecilla