La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

19 de marzo de 2012

La educación de la mujer de Miguel Mayoral

En el año 1859 un joven licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Madrid leyó un elaborado discurso en el acto solemne de recibir la investidura como Doctor. El asunto escogido era “¿Cuál es la educación física y moral de la mujer, más conforme a los grandes destinos que la ha confiado la providencia?”, y su autor era Miguel Mayoral Medina, un alcarreño que pasados pocos años se convirtió en una de las personalidades más destacadas de la provincia en la segunda mitad del siglo XIX. Fue alcalde de la capital, líder del republicanismo provincial, intelectual de primera línea y partícipe en numerosas iniciativas culturales, asiduo periodista en distintas cabeceras y, sobre todo, un ciudadano querido y reconocido por sus paisanos a causa de sus grandes cualidades humanas. Recuperamos y reproducimos el texto de ese discurso, que se anticipó a muchos en el objeto de su estudio aunque hoy sus ideas nos resulten anticuadas, superadas y hasta perniciosas.

 

Redacción de Flores y Abejas, con Miguel Mayoral como director

Es tan grande la emoción que agita mi alma al encontrarme en esta cátedra donde siempre se han dejado oír acentos más elocuentes que los míos, al contemplar desde ella ese claustro venerable, ese auditorio escogido que, silencioso, espera broten de mis labios frases que le conmuevan, al veros reunidos para solemnizar este acto científico, vacilo pueda expresar con la palabra las ideas que se agolpan á mi mente, los afectos que arden en mi corazón. No esperéis sea capaz de llamar vuestra atención por la solidez del raciocinio, la originalidad de ideas, la profundidad de pensamientos engalanados con los atavíos del lenguaje, no, mis fuerzas son débiles, no confió en ellas, pero sí en vuestra indulgencia, que nunca ha sido negada a los que, como yo la imploran, y a los que como yo la necesitan.
¿Cuál es la educación física y moral de la mujer, más conforme a los grandes destinos que la ha confiado la Providencia?
Bien conocéis el campo que descubre esta proposición; en él existen flores y espinas, no os extrañará elija las primeras, y deje las últimas; el aroma de las unas, convida a aspirarle; el peligro de que las otras hieran, conduce instintivamente a evitarle; así que a grandes rasgos, me ocuparé de la primera parte del tema, para detenerme en la segunda, que conceptúo mas á propósito para estos momentos, en los que cumplo con lo prescrito en el reglamento; pero aunque cortos, no basta mi suficiencia para dilucidar aquella como debiera, y solo me concretaré a hacer algunas indicaciones. Para ello, necesario es manifestar, siquiera ligeramente, el origen de la creación de la mujer.
Bella es la rosa que esparce su fragancia y ostenta su hermosura en vergel delicioso; expresiva, la música armoniosa que acompaña la oración del católico; poderoso, el navío que surca los mares y enlaza el interés, el sentimiento, y la dicha de la humanidad; mas ¿qué sería de la rosa sin el rocío y los rayos del crepúsculo? no luciera entonces sus purismos colores; ¿qué de la música, sin la inspiración? el silencio; ¿qué del navío, sin timón, ni la mano del piloto? su pérdida en las embravecidas olas.
El hombre se halla al crearse el Universo siendo su rey; sin embargo, en la soledad, encuentra un vacío que no sabe explicar, pero que siente; todo en su derredor le halaga, le obedece, y aunque ha lucido para él la aurora de un hermoso día, ¿qué pensamiento le ocupa? el oriente de su porvenir.
Cuantos seres le circundan, los ve rodeados de una familia, de un compañero, al menos de su especie; él domina, sí, pero atormentado, porque carece de la gota del rocío, que es la vida de la rosa, de la inspiración, que es el alma de la música, el timón y piloto que constituye la fuerza del navío: esto es, lo que forma ese deseo del hombre que no ve satisfecho.
Al murmullo de la brisa que vagaba suave, inquieta, y juguetona, al susurro de las sonoras fuentes que desprendían perlas cristalinas, durmióse Adán. “No es bueno que el hombre esté solo” dijo el Omnipotente, y le prepara, para cuando despierte, un consuelo inefable a su amargura, un lenitivo a su pesar. La mujer fue formada: ella salió de la materia del primer hombre pura, encantadora; los céfiros, las aves, enmudecieron para admirarla, algunas posaronse en su regazo en el que hallaron caricias y amor, y así se formó entre estos seres el pacto que asocia sus inocentes esfuerzos, para hacernos grato el árido camino de la vida.
El Creador, al dividir el género humano en dos sexos, estableció entre ellos una diferencia que sostuviese el equilibrio social, impuso una ley que gravó en el organismo de ambos, la de la necesidad; ley imperiosa y que no puede excusarse: unió con este vínculo indestructible y uniforme las dos individualidades. De aquí que la mujer no es igual al hombre, el uno como el otro llevan en su físico señales indelebles de la misión que cada cual desempeña en la tierra. El uno, fue destinado al trabajo, y al ejercicio del pensamiento, el otro a las ocupaciones sedentarias, y al ejercicio de las afecciones del corazón; en el primer caso, necesarias eran la fuerza y robustez; en el segundo, una blanda flexibilidad; para lo uno, debía preponderar la fuerte musculatura, para lo otro, el sistema nervioso.
El hombre posee con preferencia aquella, la mujer el último, y como de la variedad de organización resulta la diferencia de afectos e inclinaciones morales, el hombre se sometió al trabajo y la vida activa, y la mujer aceptó el cuidado de la familia y la economía doméstica. El sistema nervioso domina en la mujer, de donde nace su exquisita sensibilidad, que con respecto a ella, es el origen de males y placeres; con respecto al hombre, el de su felicidad; de este modo hermanó dos naturalezas con la dignidad del espíritu y la abyección de la materia. Desde entonces, el hombre y la mujer dirigense a un mismo objeto por diferentes rumbos; la fuerza y la gracia, el valor y la prudencia, la justicia y la misericordia, son el resultado de todo lo bueno que puede existir sobre la tierra: sin la gracia, la fuerza nos identificaría al bruto; sin la prudencia, sería una temeridad el valor; sin la misericordia, jamás la nobleza de la justicia ostentara su origen.
Hemos indicado que la organización de la mujer se halla constituida por tejidos, órganos y sistemas caracterizados por su flexibilidad, unos; por su especialidad funcional, otros; por su sensibilidad extremada, todos; puede decirse que tiene una Anatomía, una Fisiología particular, cuyo conocimiento exacto al médico interesa, no solo por servirle de norte para la curación de las enfermedades que con frecuencia aquella sufre, sino porque sus atribuciones tienen una esfera más trascendental, más noble.
Las fases de la existencia del bello sexo conspiran a un fin elevado que le plugo al Supremo Hacedor destinarle.
El higienista, dispone de infinitos medios, todos necesarios y naturales, que puede emplearlos con inmensa ventaja para la consecución del objeto que proponerse deba ¿cuál es éste? la educación física de la mujer, que no se refiera únicamente a un período de la vida, sino a todos; que la contemple, no en lo que es, sino en lo que sea; que no se encierre en el presente, sino en el porvenir.
La ciencia nos enseña, que el sistema nervioso encargado de desempeñar las funciones de nutrición, conservación de la especie y relación, mientras permanece en equilibrio por la simultaneidad de acción con los demás sistemas de la economía, da por resultado la vida con sus admirables fenómenos; pero si cualquiera de ellos disminuye, exalta, pervierte ó extingue sus actos, sabido es que la enfermedad se determina por falta de armonía. Ahora bien, si la sensibilidad en la mujer es de suyo poderosa y móvil, preciso es oponer un obstáculo a su fuerza que sea capaz de contrarrestar la influencia que ejerce, tan benéfica bien dirigida, como perniciosa si se la abandona. La práctica diariamente nos muestra multiplicadas afecciones, la mayor parte nerviosas, que la mujer padece, algunas de las que la educación pudiera precaver.
En la infancia, cuando el organismo con sus maravillosos resortes da impulso a la elaboración de los materiales que han de servir para perfeccionar el edificio más bello de la naturaleza, el médico debe aconsejar la alimentación y cuantas circunstancias son convenientes para dar firmeza a los tejidos, solidez a los órganos, energía a las funciones; entonces, secundadas sus miras por los solícitos cuidados de la madre, podrá conducir a ese ángel de la tierra a la época inmediata en que se nos presenta como un tipo nuevo, admirable, en el que su físico, muestra la perfección de las formas en consonancia con su porvenir.
El ejercicio, el cambio de régimen, el uso de vestidos que no dificulten la circulación y respiración, funciones que tienen importancia suma en este período, harán que la mujer se robustezca, que su temperamento se modifique, que su constitución sea refractaria en cierto modo a los agentes patogénicos; que los sistemas sanguíneo y linfático repriman con su tonicidad la susceptibilidad nerviosa; en una palabra, contando con disposiciones favorables, la sinergia orgánica, colocará a la mujer en aptitud de llenar cumplidamente el deber físico que se la impusiera.
Considerémosla bajo el prisma social: veamos los destinos que ejerce en la humanidad; la virgen, la esposa, la madre; y no podremos menos de pronunciar con ternura el nombre de María; de ese dulce emblema de maternal pureza; de aquel poético símbolo de constante amor; de Lido, Penélope y Artemisa, inimitable ejemplo de conyugal virtud; de Eudoxia, representación eterna de caridad filial.
En sí misma atesora la mujer el instinto de la virtud, el germen de la religiosidad, el sentimiento de la caridad; la cooperación de estas cualidades es indispensable; cultivadas con la educación, son la esencia de su moral perfecta, por lo que dijo un escritor “educar a un hombre, es formar un individuo que no deja nada tras de sí; educar a una mujer, es formar las generaciones que están por venir”.
Oigamos lo que dice el ilustre Lamenais acerca de los títulos que la mujer reúne para ser acreedora a nuestro respeto y veneración: “La mujer merece una atención particular cuando estudiando a la humanidad se trata de investigar las leyes, de apreciar el estado, y de comprender los destinos sobre los cuales ejerce una influencia mucho más grande que la que afecta creer el ciego orgullo del hombre. Altivo éste, por las fuerzas del cuerpo, del pensamiento, del genio, de la razón, y en el ascendiente que ésta le da, créese superior a su compañera, porque él es otro, y porque a unas cualidades que son las suyas está unido el dominio, al menos en la apariencia. Y digo en la apariencia, porque en realidad más obedece que gobierna. La insinuación, la dulzura, la gracia, el atractivo de la bondad, y el encanto de la debilidad misma, triunfan por lo regular de ese soberbio dominador. La mujer reina de hecho, y cediendo, reina hasta gobernar, ¿Qué sería sin ella la vida humana? una lucha desesperada, un sangriento combate del hombre contra la naturaleza, y aun de los hombres entre sí. Ella le prodiga un néctar que adormece sus males, ablanda su feroz dureza, modera sus rudas pasiones, calma su cólera, y le connaturaliza con los trabajos, y hasta con los sufrimientos mismos por medio de su compasiva ternura, de su inagotable afecto, y la continua efusión de un amor que, cual una inefable alegría, renace de sí mismo, sin que jamás llegue a extinguirse. Cuando joven, sincera y pura, ¿qué hay más seductor que la mujer? ¿Y cuando tierna madre, rodeada de sus inocentes hijos, qué más augusto ni más santo? No hay mal que la mujer no sepa curar, o alivie al menos, y en cuyo fondo no llegue a depositar una esperanza. Cuando la tempestad amontona las nubes y las lanza, mezcla y desgarra en mil partes, sucede a veces que un rayo de sol atravesando aquel caos, serena la atmósfera y disipa el denso velo que encapota la celeste techumbre. Pues bien; la mujer es ese rayo vivificante y consolador, luego que la tempestad de las rudas pasiones llega a agitar al hombre, y atormenta su alma. Ella es la providencia del achacoso, del pobre; seguidla hasta el oscuro rincón en que se alberga el indigente, a la cabecera del enfermo desvalido, ó al humilde lecho en que yace el decrépito anciano, nada es capaz de alejarla de allí. Se la acusa de debilidad, de superstición, de fanatismo: y no sabe el hombre, que, en el fondo, el objeto de su superstición es el mismo Dios oculto bajo los símbolos que le revelan, que su fanatismo es la inmutable verdad adoptada por el corazón, y que su debilidad es la fuerza innata, ese poder soberano de la naturaleza misma”.
Ved como el célebre Abate comprendió al bello sexo en toda su filosofía.
“En donde no hay mujer suspira el hombre en la indigencia”, dice Dios por el Eclesiástés. Donde las mujeres reinan, exclama Maigon, las divinidades están contentas, donde se hallan despreciadas, inútil es orar.
Por lo dicho se infiere que la educación moral de la mujer es más importante que la física, porque se dirige a la cultura del espíritu, la perfección de las facultades intelectuales, y de las afecciones del alma.
Corazón, inteligencia: he aquí los centros que dan origen a su moral; virtud, ilustración, los poderosos móviles que deben ponerla en actividad.
En la primavera de la vida, en la época de las ilusiones, de la belleza, cuando la joven busca ansiosa una alma que comprenda el misterio de la suya, un objeto á quien consagrar su amor; solo una conciencia esclarecida puede lograr el triunfo de la inexperiencia, impresionabilidad, seducciones, y halagos que pudieran extraviarla; la virtud consigue este lauro.
Por eso Napoleón primero decía, que, una mujer hermosa, agrada a los ojos, una mujer buena, agrada al corazón; la primera, es un dije, la segunda, es un tesoro.
El matrimonio asocia al hombre y la mujer constituyendo este nuevo estado, la familia, base de la sociedad; y la mujer, parte integrante de ella, esposa discreta y cariñosa, engendra la paz doméstica, que es la paz del alma; el hombre a su vez se dedica a amarla, a defenderla, y a guiarla.
La buena esposa, después será ¡madre!... hasta entonces los afectos que la dominaban eran inspirados por la dicha, ¡el amor materno nace del sufrimiento!, ¡cuán desinteresado!, ¡cuán entrañable es este sentimiento! El corazón de la madre se diviniza, hay en él un fuego inextinguible que no tiene nada de humano; él fue quien hizo decir a Cornelia, al hablar de sus hijos “estos son mis más bellos adornos”. En el claustro materno, el hombre recibe el primer soplo de vida; a expensas de la madre se desarrolla, produciéndola sinsabores que sufre con placer; ella en fin, en la cuna, dirige nuestros sentidos; nuestro entendimiento, en la juventud; sostiene nuestra razón en la virilidad; manda en nuestro corazón siempre.
Por último, Excmo. Sr., la mujer para los altos fines a que está llamada ¿qué instrucción merecerá? No puede significarse de una manera más elocuente, más explícita, mas verídica, ni tampoco más bella, que como lo ha hecho el dignísimo Doctor y Catedrático de esta Universidad D. Severo Catalina, en los apuntes que publicó de la mujer; conforme con su opinión no puedo menos de terminar con las mismas palabras de tan eminente profesor, pues bien merecen que su eco se repita, cuando pensamientos tan morales como sublimes encierran:
“La instrucción de la mujer debe ser, ni tan pretenciosa que raye en el orgullo de las letras, ni tan humilde que toque en la ignorancia, basta para llenar sobre la tierra su noble misión de hija sumisa, esposa fiel y madre cariñosa. La gran instrucción suele no hacer felices a las mujeres, la buena educación las guía a la felicidad. La gran instrucción mal dirigida, puede arrastrarlas al desvanecimiento y la duda; la buena educación las enseña a ser humildes y creer. La gran instrucción extraviada, puede ocasionarle hastío y tristeza: la buena educación las enseña á resignarse y esperar. La gran instrucción profana puede precipitarlas en el egoísmo y la desconfianza; la buena educación las enseña a ser tolerantes, y a amar. Creer, esperar, y amar, tres virtudes sin las que no se concibe la educación. Una mujer que no cree, es muy difícil que sea buena esposa, es casi imposible que sea buena madre. Una mujer que no espera, es una planta seca en medio de la humanidad. Una mujer que no ama, que no se compadece, que no siente, no debe reputarse como mujer, es el baldón de su sexo. No preguntéis si es feliz a la que no puede ser buena madre y buena esposa. No pidamos belleza y aroma a la planta seca y sombría. No busquemos dicha donde reside el baldón. La buena educación dulcifica las horas de la mujer en todas las edades de su vida. Cuando niña, mata el germen de la vanidad, cuando joven resalta en ella la modestia y el pudor, cuando amante enseña la honestidad y pureza del cariño, cuando esposa enseña la fidelidad inalterable y la obediencia discrepa; en las alegrías, enseña la moderación; en los infortunios, la conformidad; en la opulencia, el desprendimiento noble; en la pobreza, la resignación para los superiores, el respeto para los inferiores, el agrado para los amigos, la constancia; para los enemigos, el perdón; para todos, la caridad”.
La mujer virtuosa e inteligente ceñirá una corona eterna. He concluido.

11 de marzo de 2012

Programa municipal del PSOE de Guadalajara en 1983

En las Elecciones Municipales de 1983 el PSOE tuvo que revalidar su mayoría relativa que en los anteriores comicios, las primeras elecciones democráticas para Ayuntamientos desde la Segunda República, había conseguido por el fiasco de la UCD, que presentó su candidatura, que tenía amplias posibilidades de victoria, fuera del plazo legal reglamentario. Aunque sólo habían pasado cuatro años, en 1983 el panorama político había cambiado de raíz: la desaparición de la UCD, la práctica liquidación de la extrema derecha (que en 1979 obtuvo tres actas de concejal), la absorción del PSP, el crecimiento de AP (convertida en referencia de la derecha), la crisis de la extrema izquierda… Con el viento a favor, el PSOE presentó en Guadalajara una lista encabezada por Javier de Irízar Ortega, que ya ocupaba la alcaldía, en la que se integraban Javier García Breva, Fernando Planelles Palomino, Juan Manuel Cuadrado Martínez, Julio Arroyo de la Cruz, Ramón Joya Gómez, Antonio Ayuso Mari, José María Herranz Martínez, Ricardo Calvo Calvo, José Julio Cáceres Almarza, Federico Bueno García, Domingo Oñoro González, José María Gimeno Sanz, Pedro López Gutiérrez, Benjamín del Valle Aróstegui, Josefina Martínez Gómez, Miguel Ángel Serrano Domínguez, Elena Alcalde Garrido, Alfonso Reyes León, Manuel Sierra Tejero, María Ángeles Terceño Rojas, Florencio Badiola Navarro, Nuría Bermúdez Martín, José Manuel Ordóñez Gutiérrez y Antonio Razola Benito.
Pegatina del PSOE para la municipales de 1983 (Archivo La Alcarria Obrera)

PRESENTACIÓN
Los socialistas de Guadalajara reafirman la idea de democratizar la vida local como la más importante contribución a la democratización de toda la sociedad y confirman su deseo de generar a través de la política municipal un proceso de cambio en esta capital.
Al concluir los cuatro años de mandato y dirigir nuestra mirada hacia los próximos comicios y los nuevos años de gobierno local, creemos absolutamente necesario verificar esta reafirmación y confirmación de ideales, deseos y objetivos a alcanzar.
Hemos de continuar para completar el cambio. Hemos de proseguir llevando al Municipio de Guadalajara la aplicación de nuestros ideales y para ello contamos en el momento actual con un elemento nuevo y de importancia capital: la experiencia adquirida en la laboriosa actividad política desarrollada por el presente Municipio y que esa etapa que finaliza se ha llevado a cabo en la tarea de sanear la estructura del Municipio que hemos heredado. Ha sido necesario llevar a cabo un enorme esfuerzo para remozar y hacer más democrática y más eficiente la tarea de regir la vida municipal de Guadalajara.
Los socialistas nos hemos propuesto hacer de este Ayuntamiento un modelo de institución democrática. El poder local se ejerce en representación del pueblo de Guadalajara y en íntimo contacto con este pueblo. Pero la construcción del socialismo a nivel local comporta también la profundización y el enriquecimiento de esa democracia de origen, honesta y eficaz en su manera de gobernar.
La política municipal debe ser prioritaria en la planificación social en la totalidad de la capital de Guadalajara. Es un hecho evidente que el contacto más directo con la sociedad lo hace el ciudadano en los municipios donde trabaja y donde vive. Por ello deseamos que el ciudadano de Guadalajara participe de manera intensa en la vida de la ciudad.
Esto es lo que queremos los socialistas y para ello dedicamos nuestro esfuerzo y nuestro trabajo en estos cuatro años de vida municipal.
Lo hemos dedicado para hacer vivir desde el Ayuntamiento los valores fundamentales del socialismo: Libertad, justicia y solidaridad.
Ha sido mucho lo realizado desde el 79 hasta ahora pero es mucho más lo que queremos realizar de ahora en adelante. Los hombres y mujeres de nuestro partido queremos seguir dando respuestas a las necesidades de la población; queremos seguir trabajando para continuar cambiando la vida de nuestra provincia.
VIVIENDA
Los socialistas orientaremos una política de vivienda inspirada en criterios sociales, estéticos, ambientales y urbanísticos que aseguren la existencia de una oferta suficiente de viviendas digna tanto en el mercado de compra como en el de alquiler.
Dichos criterios contemplarán el estímulo al empleo de la mano de obra en el sector, la concertación con organismos destinados a la promoción de viviendas sociales; el ejercicio de todas las competencias municipales en cuanto a planificación, estímulo y supervisión de la construcción y el régimen de disfrute de viviendas y participación directa en los mismos mediante la creación de empresas mixtas.
- Mantenimiento y desarrollo de la coordinación ya iniciada entre el MOPU y el Ayuntamiento para la construcción de viviendas sociales, hasta completar la demanda existente en este tipo de viviendas y mejorando, en lo posible, sus condiciones de habitabilidad y de diseño.
- Promulgación de una Ordenanza de Rehabilitación destinada a mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas del Casco Antiguo, manteniendo a la población residente.
- Regulación de ayudas económicas de todo tipo a la rehabilitación de viviendas y su financiación.
- Rehabilitación directa de casos concretos en colaboración con la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, en base al estudio que se ha iniciado recientemente por dicha Dirección General a instancias de la actual corporación.
- Creación del Patronato Municipal de la Vivienda para adquirir y construir viviendas destinadas a cubrir déficits.
URBANISMO Y SUELO
El objetivo no puede ser otro que la modelación de una ciudad gratificante, capaz de permitir el desarrollo integral de sus habitantes, la salubridad y, en fin, la adecuación del medio urbano a las necesidades humanas, incluidas la salvaguardia y la conformación para el futuro del patrimonio y la identidad histórico-cultural.
Cumplidos los objetivos básicos en este terreno del anterior programa, es decir la tramitación, aprobación y revisión del Plan General de Urbanismo, el objetivo básico ha de ser necesariamente la puesta en marcha y ejecución del nuevo Plan General, además del cumplimiento del programa de actuación.
A estos efectos:
- Aplicación de la nueva normativa urbanística.
- Cumplimiento del programa de actuación.
- Preparación legal del suelo.
- Iniciación de una auténtica política de actuación urbanística potenciando la actividad de la Oficina de Planeamiento y Gestión, asesorando al ciudadano y dando opción a éste a la información urbanística.
- Superación de los déficits de equipamiento de los barrios en cuanto a zonas verdes y deportivas, guarderías y locales destinados a equipamientos socio-culturales.
- Mantenimiento de las señas de identidad urbana del municipio y, a este respecto,
a) Mejora ambiental de la ciudad con tratamiento de medianerías, acondicionamiento de fachadas, control y organización de la publicidad exterior, control riguroso del mantenimiento de los inmuebles, tanto antiguos como nuevos, en las debidas condiciones de ornato y seguridad.
b) Control de la integración ambiental con las nuevas edificaciones en el casco antiguo y en los núcleos rurales.
- Aprobación del Catálogo de Edificios y Ambientes urbanos a proteger como complemento del nuevo Plan General.
- Continuación de la política de «ciudad peatonal», estableciendo o determinando un programa de peatonalización a corto y medio plazo y ejecutando las áreas peatonales previstas en el Plan General, con objeto de mejorar la permeabilidad peatonal y la integración de todos los barrios que componen la ciudad.
- El programa de peatonalización ha de coordinarse obligadamente con el estudio y ejecución de nuevos aparcamientos públicos en las zonas deficitarias de la ciudad y, en especial, en la periferia del casco antiguo.
- Creación de una Sociedad Municipal de Urbanización con objeto de llevar a cabo las previsiones al respecto en el Plan General.
- Cumplimiento de las obligaciones legales de disponer de un mínimo del 5% de los presupuestos municipales a la adquisición de patrimonio municipal de suelo.
- Potenciación de zonas de vivienda unifamiliar.
En lo que se refiere a actuaciones inmediatas:
- Gestión del nuevo puente sobre el rio Henares, de conexión entre los barrios de Los Manantiales y El Balconcillo.
- Terminación de los colectores generales y construcción de la depuradora.
- Saneamiento de las márgenes del río Henares.
- Nueva conexión con el Alamín.
- Revisión y adecuación de las redes de infraestructura ya iniciadas con el reciente proyecto de la red de abastecimiento de agua realizado por la Corporación actual, con atención específica a la red de alcantarillado y a los programas existentes en los barrios anexionados, en coordinación con el Plan de Obras de la Diputación Provincial.
- Iniciación de las gestiones para la implantación de una nueva subestación eléctrica que permita la futura retirada de las redes de alta tensión que atraviesan la zona residencial de El Balconcillo.
- Aplicación estricta del control de la disciplina urbanística.
EDUCACIÓN
Los socialistas entendemos que todo proyecto de existencia humana realizado en plenitud y libertad pasa por la expansión en calidad y cantidad y la incorporación de todos los ciudadanos a un proceso educativo continuado. Es más, la capacidad de prosperidad e independencia como país depende de las cotas de educación, tanto en el orden técnico como humanístico, que seamos capaces de alcanzar. Considerando que el esfuerzo educativo principal ha de comenzar en la escuela, los socialistas nos volcaremos en la mejora de los establecimientos escolares e impulsaremos la colaboración de todos los organismos con competencia en la materia. Entendemos que, dada la pobre atención que ha merecido hasta la fecha, debería impulsarse la atribución de medios a la Educación Especial.
- Mejora de la dotación material y funcional de los Centros estatales de EGB existentes.
- Gestión del suelo necesario para nuevas construcciones escolares.
- Apoyo a las asociaciones de padres de alumnos.
- Instalación de guarderías municipales en los barrios.
- Aplicación y mejora de los servicios de comedor en los colegios de EGB.
- Ampliación de los servicios existentes y Gabinete sicopedagógico.
- Mejora de la distribución de puestos escolares.
- Gestión de una delegación de la UNED.
CULTURA
Consideramos de alto interés el enriquecimiento del panorama cultural de Guadalajara, que entendemos debe gravitar sobre dos instrumentos básicos: la Universidad Popular y el Patronato Municipal de Cultura. La centralización, planificación, desarrollo y diversificación de las actividades culturales ya acometidas por el Municipio y el papel de animación cultural, subvención y apoyo a las iniciativas ciudadanas y la creación y estímulo de la infraestructura cultural serán objetivos a realizar por dichas instituciones.
- Continuidad y ampliación de la actividad cultural iniciada por la actual corporación.
- Puesta en marcha del Patronato Municipal de Cultura ya existente.
- Incremento de la política de cursos, exposiciones, conciertos, teatro, cine-clubs, etc.
- Institución de unas Jornadas de Recuperación de la identidad cultural de Guadalajara: Historia, Actividades, Desarrollo del Municipio, Cultura Local, etc.
- Inserción en las instituciones culturales del Ente Autonómico de Castilla-La Mancha.
- Mantenimiento y ampliación de la política de intercambios y hermanamiento con Ayuntamientos extranjeros.
- Ampliación de los servicios culturales y de sus dotaciones en el Palacio de la Cotilla.
- Creación del Auditorio Municipal.
- Consolidación de los Certámenes Nacionales de Teatro, Cine, Cuentos, comics, redacción.
- Recuperación del folklore y tradiciones populares.
- Creación de la Universidad Popular para la promoción de la formación integral, científica, artística y humanística.
SERVICIOS PÚBLICOS
Inicio de una política de progresiva municipalización y gestión de los servicios públicos propendiendo a la autofinanciación de todos ellos.
Aguas
- Creación de la Sociedad Municipal de Aguas.
- Erradicación del fraude en el servicio de abastecimiento de aguas.
- Dotación a Iriepal de suficiente caudal.
- Puesta en marcha del estudio realizado para la mejora del abastecimiento, detección de flujos y máximo rendimiento de la red actual.
Matadero
- Ampliación y remodelación del matadero municipal, iniciada ya por la actual Corporación, y mejora de sus servicios sanitarios.
Mercado
- Nuevo mercado municipal en el polígono de El Balconcillo.
- Puesta en marcha del nuevo servicio de Información y Defensa del Consumidor, desarrollando el control sanitario y de precios de los productos de consumo público y dotación de un Laboratorio propio de Análisis e Inspección.
Transportes
- Mejora y ampliación de los servicios públicos de transporte, incrementando líneas existentes y la frecuencia en los recorridos.
- Colocación de marquesinas e itinerarios en todas las paradas en que sea posible.
- Continuación de la política de reducción de precios en los billetes para la tercera edad y estudiantes.
- Promoción del billete combinado.
- Implantación de taxímetros.
- Gestión de la estación de autobuses a realizar por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, prevista en el Polígono de El Balconcillo.
Cementerio
- Ampliación del recinto existente.
- Municipalización de los servicios funerarios.
Alumbrado Público
- Mejora de la dotación existente.
- Continuación de la política de adecuación ambiental del alumbrado público en calles, plazas y ambientes de interés.
Por último, construcción de nuevos locales para albergar los talleres municipales, parque de vehículos, parque de bomberos, almacenes generales, Brigadas de Obras y dependencias de los servicios municipales.
POLICÍA MUNICIPAL
Acercar al ciudadano y adecuar a sus necesidades la actuación y prestaciones de la Policía Municipal y convertir a ésta en un instrumento eficaz de la gestión del Municipio y de la seguridad ciudadana son líneas que deben presidir la actividad de los socialistas en este terreno. Debe garantizarse el progresivo desarrollo de la formación y capacidad técnica de los integrantes del Cuerpo para asumir plenamente nuevas funciones (inspección de mercados; Policía de Barrio; Patrulla Verde, etc.).
Incremento de la actividad de Policía Municipal en:
- Vigilancia en barrios.
- Circulación viaria.
- Defensa de parques y jardines.
- Vigilancia del ornato y conservación de los edificios.
- Disciplina edificatoria.
- Control de actividades y uso de la vía pública.
- Además se habrá de disponer de la dotación y locales suficientes para la conservación y mantenimiento del parque de vehículos.
PATRIMONIO
El Ayuntamiento debe asegurar la infraestructura material que posibilite el soporte eficaz de su actividad, de la oferta de prestaciones y servicios a la comunidad y sea, en su caso, fuente suplementaria de recursos que permitan satisfacer necesidades ciudadanas crecientes.
- Actualización y puesta al día del Inventario Patrimonial del Municipio, continuando el trabajo ya iniciado en este sentido por la Corporación actual.
-Recuperación efectiva de bienes y terrenos.
- Aclaración legal de los derechos municipales en lo que se refiere a:
*Cárcel de mujeres
*Antigua Caja de Reclutamiento
*Palacio del Infantado
-Ampliación del patrimonio municipal del suelo con las inversiones anuales destinadas a la adquisición de éste.
HACIENDA
El aprovechamiento de los recursos presupuestarios implicará el control y mejora de la captación de los mismos y debe garantizar al ciudadano incrementos sensibles en la eficacia de la administración municipal, la transparencia de la gestión económica y la racionalización del gasto con el fin de conseguir una óptima relación coste/eficacia en el Ayuntamiento.
- Autofinanciación de los servicios municipales.
- Mejora de los servicios recaudatorios.
- Negociación con el Gobierno, a través de la Federación Española de Municipios y participación del Ayuntamiento en los presupuestos del Estado.
- Automatización progresiva de la imposición y de la recaudación de impuestos y tasas.
- Adecuación del impuesto de plusvalía a los nuevos aprovechamientos establecidos por el Plan General en cada zona.
PARQUES Y JARDINES
Instrumento de nuestra política de embellecimiento urbano, de expansión y solaz de jóvenes y mayores e inestimable elemento de salubridad medioambiental, entendemos que siguen existiendo amplias necesidades de zonas verdes en nuestra capital.
- Continuar con la política actual de construcción de parques y jardines en todos y cada uno de los barrios.
- Ampliación del Parque de San Roque mediante la negociación con el Ministerio de Defensa sobre la utilización de los terrenos en el entorno de la Fuente de La Niña.
- Negociación igualmente con el Ministerio de Defensa de la apertura de las zonas arboladas de el Fuerte de San Francisco, colindantes con la Plaza de Bejanque (El Chorrón) y con el barrio de Sanz Vázquez, así como acondicionamiento como zona verde de los restos del antiguo alcázar (Globos).
- Ajardinamiento y recuperación del entorno del Palacio del Infantado en colaboración con el Ministerio de Cultura.
- Remodelación de la Plaza de los Caídos, convirtiéndola en un nuevo lugar de reunión de la ciudadanía.
- Gestión del Parque Lineal proyectado por el Plan General a lo largo de la margen derecha de la Avenida del Ejército.
- Recuperación como áreas peatonales y de esparcimiento de antiguas vías pecuarias, en colaboración con ICONA.
- Adecuación del Barranco del Alamín una vez terminado las obras del colector.
- Incremento de la dotación de la brigada de Parques y Jardines.
- Creación de un Camping municipal.
- Creación de una nueva área peatonal y de esparcimiento al otro lado de la carretera nacional, entre los «Cuatro Caminos» y el antiguo mirador de El Balconcillo.
DEPORTES
No nos limitamos a proclamar el juego y la actividad física como aspectos esenciales en el desarrollo integral de la persona. Creemos en la necesidad de extender su disfrute a toda la población en condiciones de auténtica igualdad; en la necesidad de democratizar su práctica, de acercar, incluso físicamente, sus instalaciones a la ciudadanía; en la necesidad de integrar el deporte en una política de salud y de cultura para todos los alcarreños.
- Construcción de la piscina cubierta municipal, ya aprobada por la Corporación actual.
- Construcción de la Ciudad Deportiva Municipal en los terrenos del antiguo campo de la Academia cuya cesión por el Ministerio de Cultura ha sido hecha efectiva tras las gestiones indicadas por la actual Corporación.
- Dotación de pistas abiertas en todos los barrios para uso propio de los vecinos.
- Ampliación de la dotación deportiva existente en Marchamalo con la creación de una piscina pública.
- Iniciación de las gestiones necesarias para la creación de un Club de Campo Municipal, iniciando la gestión con la convocatoria de un concurso de ideas que debe incluir, como mínimo:
*campo de fútbol
*pistas de atletismo
*pistas de tenis con gradas
*varias pistas de tenis, frontenis, polideportivos y de squash
*un frontón.
- Ampliación del Patronato; creación de clubes deportivos y promoción del deporte escolar subvencionando monitores en colegios públicos que carezcan de ellos.
- Potenciación del deporte de alta competición con la celebración de encuentros importantes:
*critérium ciclista
*primera división de baloncesto
*torneo internacional de balonmano
*liga nacional de salvamento y socorrismo.
SANIDAD
Estimamos que deben producirse un fuerte desarrollo de la actividad municipal en la promoción y vigilancia de las condiciones de salubridad de la población y en especial en los temas de sanidad alimentaria y ambiental, donde deberán multiplicarse las intervenciones de inspección y análisis. En el terreno más propiamente asistencial se prestará especial atención a la educación y extensión sanitaria, salud mental, planificación familiar, atención psicopedagógica a los escolares y elaboración de programas de prevención y rehabilitación de toxicómanos.
- Creación y dotación del Centro de Salud Municipal y ampliación de los servicios de la Casa de Socorro.
- Creación de los servicios de asesoramiento y planificación familiar.
- Ampliación de los servicios del Gabinete Psicopedagógico.
- Mejora y organización de los servicios veterinarios; creación de la perrera municipal y recogida de perros vagabundos.
- Campañas anuales de desinsectación y desratización.
MEDIO AMBIENTE
La defensa de un hábitat limpio y saneado constituye una preocupación fundamental de los socialistas.
- Supresión de los vertidos directos al río con la terminación de los colectores generales y la construcción de la depuradora.
- Saneamiento y acondicionamiento de la ribera del río Henares como zona de esparcimiento.
- Replanteamiento de la línea de recogida de basuras con la creación de una policía propia.
- Mejora de los servicios de limpieza viaria.
- Terminación del vertedero municipal.
- Control de almacenamiento de materiales y vertidos de todo tipo al aire libre.
- Estudio sobre la posibilidad de mancomunar el servicio con diferentes municipios de la comarca.
FERIAS Y FIESTAS
No ocupa el último lugar en nuestro ideario la recuperación de la alegría como elemento de primer orden en la vida cotidiana. Pero también defendemos que ferias y fiestas constituyen fuertes vínculos como nuestro acervo histórico-artístico y magníficos exponentes de nuestra peculiar identidad colectiva, así como fuente de sentimientos solidarios.
- Incremento del presupuesto destinado a aumentar el nivel de participación ciudadana, en la línea iniciada por la actual Corporación.
- Promoción de peñas y asociaciones festivas.
- Caseta municipal dentro del recinto ferial, con productos típicos de la comarca alcarreña.
ASOCIACIONES DE VECINOS
En el proyecto socialista de profundización y vertebración de la Democracia ocupa un lugar preferente el desarrollo de la participación ciudadana y el estímulo del asociacionismo: femenino, vecinal, cultural, deportivo, recreativo, escolar y de la tercera edad entre otros.
Una referencia especial debe hacerse a la defensa del consumidor, que será promovida desde el Ayuntamiento. Creación de una Oficina Municipal de Información al consumidor y de un Consejo Local de Consumo como instrumento de participación de consumidores y usuarios en las decisiones .que les conciernen. De forma semejante se regulará la participación ciudadana a través de los Consejos de Barrio.
- Promoción del movimiento vecinal en Guadalajara y de las asociaciones de vecinos, como protagonistas de la vida ciudadana.
-Participación de las asociaciones de vecinos en las actuaciones municipales, en contacto directo con las diversas delegaciones del Ayuntamiento y patronatos
municipales.
- Promoción de locales de reunión de las asociaciones en todos los barrios.
SERVICIOS SOCIALES
Los socialistas planteamos la adopción de una política global de bienestar que se dirige a toda la población, superando el enfoque restrictivo que considera los servicios sociales en una sola faceta asistencial a colectivos desfavorecidos, aunque, por supuesto, a problemas específicos deben darse respuestas específicas. En este sentido, como en otras áreas venimos haciendo, contemplamos como fundamental el fomento de la participación ciudadana en el diseño de la política de Bienestar Social.
Objetivos:
- Establecer un sistema de bienestar Social.
- Aumentar la calidad de vida de la población.
- Adecuada satisfacción cualitativa y cuantitativa de las necesidades sociales existentes a nivel municipal y provincial.
Medios:
- Creación de un sistema público de Servicios Sociales Comunitarios y especializados que ofrezcan la información, asesoramiento y medios necesarios a todos los ciudadanos y grupos sociales para que puedan ejercer los derechos sociales reconocidos.
- Apoyo a la promulgación y entrada en vigor de la Ley de Servicios Sociales.
- Institucionalización de la participación ciudadana en los programas y Centros de Servicios Sociales.
- Colaboración y coordinación con los distintos organismos que tienen competencias en materia de Servicios Sociales.
BIENESTAR SOCIAL
1.- Constitución de un Consejo Municipal de Bienestar Social.
2.- Creación de un Centro Municipal de Servicios Sociales: que comprendería:
2.1.- (SEBIAD) Servicio Básico de Información, Asesoramiento y Detección de Necesidades.
2.2.- (GOAP) Gabinete de Orientación y apoyo psico-pedagógico-social, dirigido a la atención integrada a diversos colectivos:
- Drogadictos.
- Delincuentes infantiles y juveniles.
- Familias y parejas con problemas.
- Niños inadaptados.
- Escuela de Padres.
3.- Colaboración con el Servicio de Minusválidos del Inserso y con la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia para lograr una mayor potenciación de los Servicios existentes y por crear.
4.- Eliminación de Barreras Arquitectónicas en los edificios públicos necesarios.
5.- Colaboración con el Servicio de Tercera Edad del Inserso a nivel de oferta de atenciones a los no beneficiarios de la Seguridad Social, como mínimo, y en lo que se refiere a los Servicios Domiciliarios y a la animación Socio-Cultural con los colectivos de ancianos.
6.- Habilitar locales en los Distritos Municipales que lo precisen para Clubs de Jubilados; dotarlos, ponerlos en funcionamiento y mantenerlos. Apoyo a los existentes en la parte que precisen y que no puedan cubrir con otras fuentes de financiación.
7.- Confección y promulgación de un Decreto Municipal dando facilidades para la utilización de patios e instalaciones de los Colegios públicos, fuera de los días y horarios lectivos, por parte de las entidades ciudadanas del entorno.
8.- Promover la creación de Clubs Juveniles en los distritos Municipales.

28 de febrero de 2012

Dos artículos de Jaime Torrubiano sobre Juan F. Correas

Juan Francisco Correas fue un seminarista seguntino que, después de ser ordenado sacerdote, recorrió buena parte de la geografía peninsular organizando sindicatos católicos agrarios, hasta el punto de que se puede afirmar que fue uno de los más importantes teóricos y prácticos del catolicismo social español. Sacerdote, activista, escritor, periodista y siempre viajero, encontramos su huella en las diócesis de Sigüenza, Toledo, Jaén… Cuando la doctrina social de la Iglesia alcanzó la madurez, también encontramos a Juan Francisco Correas en el nacimiento del Partido Social Popular. Pero en 1923 la Dictadura de Primo de Rivera fracturó las filas del catolicismo social. Correas se sumó con entusiasmo a los corifeos del dictador mientras que algunos de sus compañeros, como Ángel Ossorio Gallardo fueron excluidos políticamente y otros, en el caso de Jaime Torrubiano Ripoll, excomulgados y encarcelados. Ofrecemos dos artículos sobre Juan Francisco Correas y su obra escritos por José Torrubiano antes de que el catolicismo social mostrase todas sus contradicciones y se malograsen sus proyectos comunes.
Portada de una obra de Juan Francisco Correas

CUMPLIENDO UN DEBER
Pocas veces tomo mi pluma con más cariño que lo hago para trazar estas líneas, necesariamente demasiado breves.
Ahítos de convencionalismos y de farsas, aterido el corazón en medio del mar de hielo del egoísmo de esta desorientada sociedad, se siente una nueva vida, se respira aire puro de brisa mañanera de la montaña, cuando se halla un hombre apóstol totalmente penetrado del espíritu de Cristo, que no mide las penas cuando de evangelizar la paz se trata, enamorado del pueblo sobre el que derrama su corazón grande, siempre en consonancia con sus palabras y con sus obras.
Tal es el infatigable propagandista social agrario, R.P. Juan Francisco Correas, sacerdote de extraordinaria competencia y celo extraordinario.
Él más que nadie conoce a nuestro pueblo; él ha pulsado sus necesidades y se ha consagrado en holocausto a su remedio. Su peregrinación por España, derramando amor y consuelo, dignificando las almas y echando los más firmes cimientos del enriquecimiento de la patria, es ya merecedora de una historia biográfica que comienza a levantar el monumento que le debe el agradecimiento nacional.
Lo que le ha enseñado una rica experiencia de muchos años y ha rumiado él incesantemente al calor de su celo, acaba de verterlo en una hermosa obra titulada La reconstitución nacional por los sindicatos agrícolas.
No es obra ésta, como tantas que se anuncian, vulgares y que nada dicen: es un tesoro de amor cristiano y de organización sindical. Es obra de que no debiera carecer un solo párroco, ni un solo gran propietario, ni un solo propagandista cristiano.
No falta en ella la consideración doctrinal ni el rasgo oratorio de gran elocuencia relativos a la palpitante cuestión social de España; consideración y rasgos que sacuden vigorosamente a las conciencias dormidas y son aguijonazos fuertes a cuantos tienen alguna misión social que cumplir; pero es, ante todo, la obra del P. Correas obra de práctico y de organizador. No falta en ella el más insignificante dato que pueda necesitar el que se siente con vocación social en el campo; todas las dificultades de organización y de funcionamiento interno y legal que se presentan en las asociaciones agrarias están llanamente resueltas en La reconstitución nacional por los sindicatos agrícolas; de suerte que el más corto de alcance puede con su ayuda constituirse en director y propulsor de la más provechosa obra de restauración nacional.
¿Cuándo aprenderemos los españoles a gastarnos el dinero no en locuras que nos disipan y empequeñecen, sino en elementos de estudio que nos rehabiliten y engrandezcan? Seis pesetas cincuenta céntimos cuesta la obra que recomendamos; pero, no lo duden los lectores, darlas por ella es canjear escoria por oro puro, no sólo por elemento intelectual sólido que ella contiene, sino también porque en su doctrina hallarán la fuente del enriquecimiento material de los pueblos.
Tanto más hemos de adquirirle ejemplares de su hermosa obra al P. Correas, cuanto es ya hora de que no sólo hallen apoyo y prosperen entre nosotros los danzantes y toreros, sino más que nadie los hombres sacrificados, que han consagrado su vida a la prosperidad material y espiritual de España. Esa obra será en todas las bibliotecas, aunque las ocupaciones no permitan leerla, una ejecutoria de españolismo y de protesta a la leyenda de nuestra frivolidad.
Los pedidos al autor, Secretariado Nacional Católico Agrario, Cervantes 25, Madrid.
Jaime Torrubiano Ripoll (El Defensor de Córdoba, 10 de marzo de 1918)

UN GRAN APÓSTOL
Tal vez sea yo el escritor contemporáneo que más se ha preocupado y más ha escrito, de un tiempo a esta parte, de la cuestión clerical en España, cuestión en la cual, a la hostilidad callejera siempre contraproducente, a la corta o a la larga, ha sucedido la terrible y mortífera hostilidad del silencio calculado y satánico.
Los proyectos que el estudio de tal cuestión me ha sugerido, que comencé a exponer en El Correo Español y que he de desenvolver en El Pensamiento Español, próximo a salir a la luz, van acompañados de la obsesión de unos pocos hombres, escasísimos por desgracia, del clero actual, cuya obra tenaz y perseverante de sabia evangelización es preciso poner a la luz del día.
De uno de ellos quiero ocuparme hoy, estrella de primera magnitud en el cielo del apostolado social.
Tiempo ha que profeso adoración cariñosísima al infatigable y virtuosísimo sacerdote don Juan Francisco Correas; ha sido maestro de todos los propagandistas agrarios que hoy siembran con tanto fruto por España la semilla de la sindicación cristiana. En este terreno, tres hombres han precedido a todos en la acción y en la organización: Aznar, Correas y Morán; Aznar y Morán son los hombres del cerebro. Correas es el hombre del corazón y de la acción. Correas ha templado las almas de esa brillante juventud, que enamora, que es la esperanza de la patria futura, que pisa con huella de luz y de amor los campos esquilmados por la usura y quemados por las lágrimas del pobre. La gigante Confederación Nacional Católico Agraria tiene por padres a Aznar, a Correas y a Morán; no puede desconocerse sin ingratitud y España no puede olvidarlo sin deshonor.
Con dolor he contemplado como otros se han alzado con la honra y con el provecho, no, tal vez, por culpa de ellos, que son también grandes apóstoles, sino por obra de cierta prensa personalista, cuyos extravíos no nos es lícito todavía poner de manifiesto. Yo que, voluntariamente, en el altar de la sinceridad y de la pureza cristiana, me he cerrado todas las puertas que se me abrían a la gloria y al esplendor humanos, por aquello de San Pablo: “lejos de mí gloriarme sino en la cruz de Nuestro Señor Jesucristo”, rompo una lanza por esos hombres ilustres, cumpliendo el precepto del divino maestro: “Que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los Cielos”.
La obra de Correas es extensísima y de hondas raíces. Sólo un sacerdote como Correas pido en cada diócesis; uno solo.
En sucesivos artículos quiero poner de manifiesto la obra de Correas. El señor Obispo de Jaén, como vigilante pastor, ha sabido conocer el gran valor, escondido por intereses personales, y lo ha llevado a sí, y ha hecho de su palacio episcopal nido de águila social agraria para que lo convierta en hoguera de apostolado cristiano; y desde él ha remontado ya su vuelo el ave de la paz de los campos andaluces y extremeños.
Felicitamos muy calurosamente al insigne Prelado de Jaén por el insuperable acierto, ¡y el Padre Correas nos perdone la audacia de poner nuestra mano pecadora en su gloriosa historia!; tiempo ha que debimos hacerlo, pero inexcusables ocupaciones nos lo han impedido.
Debemos acompañar en su camino a los hombres que trabajan, sembrándolos de flores y colmándoles de dulzuras y de alientos para que no desfallezcan, ¡el consuelo de la gratitud no mancilla la rectitud de la intención ni la pureza del merecimiento; somos hombres, y los suaves caminos del espíritu, cuando son verdaderamente divinos, son muy humanos.
Jaime Torrubiano Ripoll (El Defensor de Córdoba, 14 de junio de 1919 y Gaceta de Tenerife, 1 de julio de 1919)