La Alcarria Obrera fue la cabecera más antigua de la prensa sindical en la provincia de Guadalajara en el siglo XX. Heredera del decimonónico Boletín de la Asociación Cooperativa de Obreros, comenzó a publicarse en 1906 y lo hizo ininterrumpidamente hasta que, en el año 1911, dejó paso a Juventud Obrera.

El odio de la burguesía y el terror al que fueron sometidas las clases populares provocaron su total destrucción: hoy no queda ni un sólo ejemplar de ese periódico obrero.

En 2007 recuperamos La Alcarria Obrera para difundir textos fundamentales y originales de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara, para que sirvan de recuerdo histórico y reflexión teórica sobre las bases ideológicas y las primeras luchas de los trabajadores en pos de su emancipación social.

22 de marzo de 2013

La Escuela del Sindicato Metalúrgico de la UGT de Madrid

Una de las principales diferencias del sindicalismo clásico con respecto a las antiguas Sociedades de Socorros Mutuos y a las actuales centrales sindicales reformistas, es su preocupación por el conjunto de las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora, más allá de pequeñas reivindicaciones o avances de menor cuantía; sabiendo, además, que la mejora de estas condiciones vitales sólo podría ser plenamente desarrollada en un régimen no capitalista. Frente al señuelo de los actuales cursos de formación que imparten las centrales sindicales mayoritarias sin más objetivo que llenar sus arcas huérfanas de cotizaciones, los obreros metalúrgicos de la UGT de Madrid se plantearon, en plena Dictadura de Primo de Rivera, crear una escuela de formación profesional completa, que ofreciese formación laboral general y capacitación profesional especializada. Aquí reproducimos el Reglamento de la Escuela.
Reglamento del Sindicato Metalúrgico de la UGT de Madrid (Archivo La Alcarria Obrera)
 
CAPITULO PRIMERO.- LA ESCUELA, SU ORIENTACIÓN Y SU RÉGIMEN
Artículo 1º. Por entender el Sindicato Metalúrgico El Baluarte que no debe limitar su labor a defender los derechos de sus afiliados en las fábricas y talleres, sino que encarnan debidamente en sus fines los problemas que lleva en sí el progreso contemporáneo de la organización obrera internacional entre los que se manifiesta primordialmente uno, que es la educación técnicoprofesional, ha creado la Escuela de Aprendices Metalúrgicos.
Art. 2º. La Escuela de Aprendices Metalúrgicos tiene por objeto capacitar social y técnicoprofesionalmente a los aprendices metalúrgicos afiliados al Sindicato Metalúrgico El Baluarte.
Art. 3º. Para subvenir a los gastos que la Escuela de Aprendices Metalúrgicos origina, el Sindicato Metalúrgico dedicará una cantidad que se fijará en cada curso, según las necesidades materiales, y también se solicitarán subvenciones de las entidades patronales, ministerio de Trabajo, Junta de Pensiones, Casa del Pueblo, Ateneos, Asociaciones, de ingenieros y Sociedades particulares.
Art. 4º. En ningún caso podrán matricularse en nuestra Escuela otros que los aprendices que pertenezcan al Sindicato Metalúrgico El Baluarte.
Art, 5º. Los alumnos de la Escuela de Aprendices Metalúrgicos tendrán a su ingreso una edad comprendida entre quince y dieciocho años cumplidos, teniendo en cuenta la legislación social vigente.
Art. 6º. Ningún alumno podrá pertenecer a la Escuela de Aprendices Metalúrgicos cumplidos los tres años de duración del plan de estudios.
Art. 7º. Los alumnos que dentro de un curso alcanzaran el límite de la edad reglamentaria podrán matricularse en éste, como asimismo podrán hacerlo los que cumplan los quince años de edad dentro de dicho curso.
Art. 8º. Será condición indispensable para poder ingresar en la Escuela de Aprendices Metalúrgicos haber cursado los estudios de primera enseñanza, oficial o privadamente, cuya .comprobación la hará el Claustro de profesores al realizar la selección anual de nuevas matrículas.
Art. 9º. También será condición precisa para matricularse en la Escuela de Aprendices Metalúrgicos pertenecer o haber ya pertenecido al personal de alguna fábrica o talleres metalúrgicos.
Art. 10º. Con el fin de obtener un factor de rendimiento lo más elevado posible, no eludiendo una responsabilidad moral que podría muy bien mermar la autoridad de la Escuela de Aprendices Metalúrgicos, y puesto que oficial y gratuitamente existe el Instituto Nacional de Orientación Profesional, se harán con los alumnos todos los cursos las experiencias psicológicas, psicotécnicas y fisiológicas que exige la orientación profesional, a fin de conocer la verdadera predisposición de los aprendices metalúrgicos, e informar a sus familiares en caso negativo.
Art.11º. Los cursos serán netamente técnicoprofesionales, considerando que la práctica del trabajo diario ha de ser la experiencia de aplicación de los estudios realizados en la Escuela.
Art. 12º. Los aprendices adquieren, al ser matriculados en la Escuela de Aprendices Metalúrgicos, el compromiso moral de asistir con regularidad a los cursos y de observar todo lo que prescribe este reglamento como régimen y gobierno interior de la Escuela.
Art. 13º. Asimismo se comprometen a costearse los libros y el material que necesiten para sus enseñanzas, en tanto que la Escuela de Aprendices Metalúrgicos no lo pueda costear.
Art. 14º. La Escuela de Aprendices Metalúrgicos tratará, en lo posible, de que los propietarios, jefes y encargados de taller ejerzan el debido control moral sobre los aprendices para que éstos asistan a la Escuela.
Art. 15º. Las faltas de asistencia y de indisciplina serán juzgadas en primer grado por los profesores, apercibiendo al alumno, a sus familiares y jefes, para que éstos influyan en su ánimo, y en segundo y tercer grado, el Claustro de profesores tomará las decisiones oportunas, llegando a la expulsión, si fuere preciso.
Art. 16º. Los aprendices que sean dados de baja en el Sindicato, sea cual fuere la causa, serán dados de baja también en la Escuela en el momento en que a ésta llegue la debida comunicación.
CAPITULO II.- DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA DE APRENDICES METALÚRGICOS
Art. I7º. La Junta de gobierno y administración interna de la Escuela de Aprendices Metalúrgicos se compondrá de un director de la Escuela, un secretario, un contador-cajero, un archivero-bibliotecario, dos representantes del Comité del Sindicato, que nombrará este mismo, y los vocales correspondientes.
Art. 18º. El director de la Escuela, secretario, contador-cajero y archivero-bibliotecario serán nombrados por el Claustro de profesores entre ellos mismos, quedando como vocales adjuntos el resto del profesorado, sea cual fuere su número.
Art. 19º. El director de la Escuela orientará y encauzará la labor de los profesores, estudiando y poniendo en práctica todo aquello que estime oportuno para el engrandecimiento de la Escuela; presidirá las reuniones de la Junta de gobierno y los tribunales de examen, inspeccionará las cuentas y ordenará los pagos, autorizando éstos con su firma.
Art. 20º. El secretario levantará las actas de las sesiones, tendrá bajo su custodia la documentación de la Escuela, expedirá los certificados de aptitud, dirigirá las comunicaciones y tendrá a su cargo las publicaciones de la misma.
Art. 21º. El contador-cajero tendrá en su poder los fondos precisos para las atenciones momentáneas de la Escuela; llevará las cuentas y efectuará los pagos, no pudiendo realizar los sin que éstos hayan sido previamente autorizados por el director, siendo imprescindible en cada caso la firma-recibo del interesado.
Art. 22º. El archivero-bibliotecario revisará y clasificará todas aquellas publicaciones interesantes para la Escuela, tanto profesionales como sociales, que ésta pueda adquirir por compra o donación. También estará a su cargo la información bibliográfica de las adquisiciones hechas por la Escuela, así como, las publicaciones técnicoprofesionales que vayan apareciendo y que sean de interés para los aprendices profesionales metalúrgicos.
Art. 23º. La elección de la Junta de gobierno y administración la hará el profesorado con toda autonomía, a excepción de los representantes del Comité.
Art. 24º. Los dos compañeros representantes del Comité tendrán intervención en las reuniones que celebre la Junta de gobierno, con voz y voto.
Art. 25º. Los efectivos de que disponga la Escuela de Aprendices Metalúrgicos estarán depositados en la caja del Sindicato Metalúrgico, que, a su vez, abrirá una cuenta corriente separada para dichos fondos.
Art. 26. El capital efectivo que posea la Escuela de Aprendices Metalúrgicos no podrá ser nunca destinado a otros fines, siendo necesario para cualquier inversión de éstos, que los libramientos sean firmados por el director de la Escuela.
Art. 27º. La Junta de gobierno tendrá absoluta autonomía en la dirección y administración de la Escuela, pudiendo emplear sus fondos, dentro del desarrollo de la misma, en la forma que estime conveniente.
Art. 28º. La Junta de gobierno celebrará una reunión de coordinación quincenal, a fin de mantener este factor y establecer un cambio de impresiones. De estas reuniones depende la buena marcha de La Escuela.
Art. 29º. La Escuela de Aprendices Metalúrgicos publicará un boletín de sus actividades, trimestral, semestral o anual, según lo permita su situación económica, en el que han de colaborar los alumnos que de por sí propios lo estimen conveniente, orientados por sus profesores.
CAPITULO III. DESARROLLO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CURSOS DE LA ESCUELA DE APRENDICES METALÚRGICOS
Art. 30º. Atentos al funcionamiento en principio de la Escuela de Aprendices Metalúrgicos, que para su mejor puesta en marcha ha de aligerar los programas de las lecciones dadas de toda complejidad o extensión, se estatuye:
-Que para conseguir la capacitación profesional requerida a un certificado de aptitud, los estudios podrán hacerse en tres cursos:
Primer curso.- General para todas las especialidades mecánicas, ha de comprender: Cálculos matemáticos, tecnología industrial, croquización y dibujo geométrico, y nomenclatura profesional francesa.
Segundo curso.- Especial, según la profesión: Cálculos matemáticos, tecnología de taller especializada, dibujo industrial y artístico, francés.
Tercer curso.- Complementario para todos los alumnos; comprende: Organización y administración de talleres, legislación social e industrial, durante medio curso, empleando el otro medio curso en formar más la especialización, que comprenderá: Cálculos industriales, fabricación y tecnología de taller, francés e inglés.
La especialización comprenderá los grupos siguientes:
a) Ajustadores, torneros, fresadores, montadores y forjadores,
b) Caldereros y obreros de la viga armada.
e) Moldeadores en hierro y metal, broncistas y modelistas.
d) Plateros, cerrajeros artísticos, cinceladores y galvanoplastas.
Art. 31º. La enseñanza se dará en forma de conferencias de una y media horas de duración, dos días alternos por semana en cada curso, durando éstas treinta y cuatro semanas, desde el día 15 de septiembre hasta el 15 de mayo.
Art. 32º. El tiempo de clase será distribuido en forma de utilizar una hora en la explicación y media hora para verificar si los alumnos han comprendido la materia tratada, para comentarla.     ,
Art. 33º. Cada lección comprenderá obligatoriamente un problema o ejercicio a resolver en casa por los alumnos, y que compendie de una forma escalonada las lecciones hasta entonces tratadas.
Art. 34º. Las dos primeras lecciones de cada medio curso serán dedicadas a hacer unos ejercicios de prueba por los alumnos, para decidir si han de continuar en él o deben volver al curso inmediato inferior. La pérdida de cuatro lecciones seguidas imposibilita al alumno continuar inscrito en el
curso.
CAPITULO IV.- DEL PROFESORADO
Art. 35º. El cuadro de profesores estará compuesto de compañeros afiliados al Sindicato en primer término, y si no hubiera número suficiente de éstos, podrá completarse con los ofrecimientos de personas de otra organización obrera perteneciente al organismo nacional Unión General de Trabajadores (U.G.T.).
Art. 36º. Esta Comisión nombrará en primer lugar al director de la Escuela de entre los profesores que se le han ofrecido, y el cual, a su vez, propondrá el profesorado, que, ratificado por la misma con él, forme el primer cuadro de profesores.
Para lo sucesivo el Claustro nombrará los profesores por concurso de méritos y aptitudes entre aquellos que deseen formar parte del profesorado de la Escuela,
Art. 37º. Los profesores serán gratificados por la Caja de la Escuela con una cantidad de seis pesetas por lección explicada.
Art. 38º. Serán nombrados profesores subalternos, para sustitución en caso de enfermedad o ausencia justificada, en las mismas condiciones que los primeros,
Art. 39º. Las faltas cometidas por los profesores serán puestas en conocimiento de la Junta de gobierno, quien juzgará debidamente.
Art. 40º. Las decisiones de los profesores, con arreglo a casos de indisciplina y faltas de los alumnos, serán puestas a disposición del Comité del Sindicato, para que éste, a su vez, tenga conocimiento de lo actuado.
CAPÍTULO V.- ENTIDADES PARTICULARES
Art. 41º. Las entidades que subvencionen la Escuela de Aprendices Metalúrgicos tendrán derecho a investigar el empleo de sus fondos y la labor que en ella se realiza.
Art. 42º. Para llevar a efecto la investigación que se menciona será preciso avisar al director de la Escuela con cuarenta y ocho horas de antelación.
La Dirección de la Escuela publicará en sus boletines una Memoria de la marcha de los cursos, con todo detalle, a fin de ilustrar a cuantas personas interese la labor de la Escuela de Aprendices Metalúrgicos.
Art. 43º. La Escuela de Aprendices Metalúrgicos estará en continuo contacto con las entidades que la subvencionen para que éstas le faciliten las visitas a fábricas y talleres, donde sus técnicos organizarán las debidas conferencias tecnicoprácticas.
ARTÍCULOS ADICIONALES
Art. 44º. Queda facultada la Junta de gobierno de la Escuela de Aprendices Metalúrgicos para resolver como estime conveniente, de acuerdo con el Comité del sindicato, todo lo no previsto en este Reglamento.
Art. 45º. Este reglamento es susceptible de modificación siempre que la Junta de gobierno lo estime necesario; pero de acuerdo con el Comité del Sindicato y con la aprobación de la junta general.
La Comisión pro Escuela: Severo García, Antonio González, José María Cobas, Agustín Redondo, Marcelino Rodríguez, Pablo Prieto y Antonio Trigo.
Nota.- Este reglamento fue aprobado en la asamblea general del Sindicato Metalúrgico El Baluarte celebrada el día 5 de agosto de 1926.

15 de marzo de 2013

La religión al alcance de todos, de Rogelio H. de Ibarreta

Las corrientes ideológicas más progresistas han tenido en la Iglesia Católica española a uno de sus feroces enemigos; las distintas tendencias socialistas y, en general, revolucionarias, han tenido que enfrentarse al anatema que se les lanzaba desde los púlpitos y a la represión que se excitaba desde los sectores religiosos, fuesen laicos o eclesiásticos. No es de extrañar que en España se haya producido una rica literatura anticlerical, respuesta a los ataques furibundos de quienes no sólo se creían en posesión de la verdad más absoluta, sino de quienes en nuestro país nunca habían visto erosionarse el ejercicio altivo del mando sobre una ciudadanía a quienes consideraban rebaño. De esa amplia batería de escritos anticlericales, destacan algunas obras como, por ejemplo, La religión al alcance de todos, de Rogelio Herques de Ibarreta, que conoció un gran número de ediciones a lo largo del siglo XX. También en el exilio, la CNT sacó a la calle una edición, de la que reproducimos uno de sus capítulos, en el que se demuestra la incompatibilidad entre lo que nos dice la ciencia y lo que nos cuenta la Biblia sobre el origen del Universo y de sus fenómenos.
Portada de La religión al alcance de todos, de Rogelio H. de Ibarreta
 
SEGUNDA PARTE
Los sacerdotes de la Iglesia comprendieron que una vez enterados los hombres de lo que real y verdaderamente es el Universo, si llegaban a leer la Biblia verían en ella todo cuanto vosotros acabáis de ver, pero al mismo tiempo no era posible privarles de toda noticia acerca de su Dios y de cómo formó el mundo, y, por tanto, compusieron todas esas Historias sagradas con las que enseñan a los muchachos y en las que se dice simplemente que Dios creó el Universo en seis días, De esta manera han salido de este mal paso, porque Universo se llama a lo que las Escrituras dicen hizo su Dios, y Universo se llama a lo que vemos ser el verdadero Universo, del mismo modo que República se llama a la República de Andorra, que es un pequeño valle, y República se llama a la República norteamericana, que es mayor que todas las naciones de Europa juntas.
En esas Historias sagradas no se os dice que vuestro Dios hizo la luz antes que el Sol o las estrellas, no se os dice que la Tierra es plana y está inmóvil, no se os dice que estamos en una cueva colocada debajo del agua, no se os dice que la Luna tiene luz propia como el Sol, ni que éste es más pequeño que la Tierra, no se os dice que vuestro Dios hizo otros hombres y otras mujeres antes de formar a Adán y a Eva, no se os dice que la manera que tuvo vuestro Dios de bendecir a los primeros hombres fue diciéndoles: Creced y multiplicaos, que es la bendición que conserva el pueblo de Israel, lo cual es muy diferente de lo que la Iglesia romana dice, de que es más agradable a Su Dios ser cura o monja que casarse. En esas Historias sagradas no se os dice eso ni una infinidad de otras cosas, porque sí continuáis leyendo la Biblia, continuáis encontrando desatinos que en vano han tratado en España el padre Scio y otros padres de hacer creíbles por medio de notas más disparatadas todavía que el texto, y que acaban de poner en ridículo a vuestro Dios.
Por eso a vuestros sacerdotes no les gusta que leáis la Biblia, porque si la leéis empezaréis a abrir los ojos y a comprender la verdad, y entonces los curas, que ganan diez, y veinte, y treinta mil reales por decir una misa por la mañana y enterarse de vidas ajenas en el confesionario, tendrían que dejar ese modo tan agradable de pasar la vida, y los canónigos, que ganan sus buenos miles por ir a dormir la siesta al coro de las catedrales, tendrían que despabilarse; y los obispos y arzobispos tendrían que dejar sus palacios y sus coches y sus miles y miles de duros de sueldo; y el Papa tendría que salir del palacio del Vaticano de Roma, palacio tan inmenso, que dentro de él hay museos enteros; palacio cuyos jardines, si quisierais recorrerlos a pie, os sería, imposible hacerlo en un día entero, y tendríais que subir en uno de los magníficos coches que usa el Papa para pasearse en ellos, como nosotros lo hemos visto por nuestros propios ojos.
Ese es el Sumo Pontífice que os dicen está prisionero, cuando en aquel enorme edificio no hay más guardias que sus propios guardias, con uniformes más ricos que los de nuestros capitanes generales, porque dentro de aquel palacio el Papa es dueño y señor absoluto.
Lejos de estar preso, el mayor placer del Gobierno italiano sería, verle salir de su palacio; pero no tengáis cuidado, que no lo hará mientras no lo echen de él. ¿Sabéis cuántas habitaciones tiene ese edificio en que vive vuestro Papa? ¿Serán cincuenta, o llegarán acaso a ciento? De seguro que no pasarán de quinientas. No os canséis en adivinar; porque os quedaréis cortos; porque en aquel palacio, además de su inmensa biblioteca, la más rica del mundo en manuscritos, cuyo valor es incalculable; además de sus museos, cada uno de cuyos cuadros o estatuas vale millones; además de sus capillas, una sola de las cuales, llamada Sixtina, es mayor que muchas catedrales; además de los talleres, en los que se fabrican mosaicos que valen sumas prodigiosas; además de sus salones, en cada uno de los cuales caben mil personas; además, en fin, de toda esa inmensidad, el palacio Vaticano, en el que vive el Papa de la Iglesia de Roma, contiene cuatro mil cuatrocientas veintidós grandes habitaciones, y seis mil quinientas ochenta y tres pequeñas, pero no tanto que no pueda caber una cama en la más pequeña de ellas. Total, más de once mil habitaciones.
Seguros estamos que no lo creeréis; pero si os mostrasen una escalera por la que con toda comodidad pueden subir una docena de personas de frente; si después os llevasen a otra tan grande como la anterior, y luego a otra, y otra, hasta ocho, todas igualmente inmensas y magníficas, empezaríais a suponer que esas escaleras monstruosas no se han hecho para subir a un cuarto de dormir; si después os cansaseis de recorrer escaleras más pequeñas, porque hay ciento noventa y seis; si os asomaseis a un patio en el que puede bailar la plaza de vuestro pueblo, y después a otro, y a otro, hasta veinte; si anduvieseis de habitación en habitación por horas enteras, hoy y mañana y al día siguiente, sin pasar dos veces por el mismo punto; si hicieseis todo eso, como lo hemos hecho nosotros, entonces quedaríais convencidos, como lo quedamos nosotros, de que aquel palacio es realmente el mayor del mundo.
Allí, los pintores más famosos que han existido no han pintado cuadros de una vara, ni de dos, sino las paredes y los techos de las habitaciones, ¿Qué decimos habitaciones? ¿Habéis oído hablar de Rafael? Pues Rafael fue un pintor italiano, el más grande que jamás ha producido la Naturaleza. El Museo que posee un cuadro de él se considera rico; una pintura de aquel gran maestro, aunque no sea más que de un palmo cuadrado, vale una fortuna de millones; pues en el palacio de vuestro Papa hay corredores cuyas paredes están pintadas por Rafael. La magnificencia de aquel edificio maravilloso es indescriptible; el valor de los tesoros que encima no es de millones, ni de cientos de millones, sino de miles de millones. Repitamos las palabras de Jesús: Los que tengan oídos, que oigan. ¡Once mil habitaciones para un hombre solo, y tantos infelices que no tienen un techo que les guarezca; y este hombre es el que pretende ser el representante de Cristo, que vivió de limosnas y ordenó a sus apóstoles no tener bienes!
¿Y sabéis de dónde viene todo ese lujo, todo ese aparato, mayor que el de ningún rey? Pues no viene de los millones que le da el Gobierno de Italia, porque con ellos no tendría el Santo Padre bastante para pagar a sus guardias y mantener sus caballos; viene de lo que vosotros, de lo que todos los millones de crédulos y engañados católicos pagáis; porque una parte de todo cuanto entregáis en las iglesias a vuestros curas se separa para mandarlo a Roma, para mantener esa magnificencia de que se ha rodeado a vuestro Papa, para deslumbrar a los que en peregrinación van a postrarse ante él y a besarle, no las manos, sino los pies.
II
Desde luego, comprendéis que Dios no puede haber escrito tantos desatinos corno hay en la Biblia, y, naturalmente, preguntáis: ¿Quién los escribió? Los escribió Moisés. ¿Y quién es Moisés? Moisés fue el fundador o inventor de vuestra religión y, como todos los fundadores o inventores de religiones, tuvo que empezar la suya por el principio, es decir, refiriéndonos de qué manera le había contado su Dios haber fabricado el mundo. Como las Sagradas Escrituras de las otras religiones os tienen a vosotros sin ningún cuidado, porque dais por seguro que son falsas, aunque no sabéis una palabra de ellas, no evitáis el trabajo de demostraros que también las otras Escrituras disparatan. ¿Y por qué estaba Moisés tan equivocado? Porque aunque Moisés era considerado un sabio en aquellos tiempos, hoy cualquier muchacho que va al colegio sabe más de la Tierra y del Sol que sabía él. Cuando Moisés escribió la Biblia, había tres opiniones acerca de cómo se había formado la Tierra. Unos decían que la materia primitiva había sido el fuego, otros el agua y otros el aire o los vapores, en lo cual todos los tres partidos se acercaban a la verdad, porque en la Tierra tenemos el fuego de los líquidos interiores, el agua de los mares, el aire de nuestra atmósfera y los vapores de las nubes. Moisés era partidario de que la materia primera había sido el agua, en lo cual se equivocó, como hemos visto.
En aquellos tiempos los hombres no tenían ni telescopios, ni él más pequeño anteojo ni instrumentos de ninguna clase; y como Moisés no estaba más inspirado por Dios que cualquiera otro, le fue tan imposible como a los demás formarse idea verdadera de lo que es el Universo, o sea la creación infinita. Moisés estaba persuadido de que el espacio sin fin y el color azul que refleja la atmósfera era una media naranja sólida, como la bóveda de una iglesia; que el Sol era algo mayor que una plaza de toros, que la Tierra no sólo estaba inmóvil, sino fija en una cosa sólida que no acababa nunca, porque entonces no se sabía nada, que la fuerza de atracción, y, por consiguiente, para Moisés el espacio sin fin tenía arriba y abajo, y creía que, si no apoyaba la Tierra en alguna parte, se caería. Como veían que el Sol salía por el lado opuesto al que se ponía, imaginaban que había algún agujero por bajo tierra, como un túnel, por el que el Sol rodaba por la noche. Otros eran de opinión de que todas las tardes, al ponerse, se apagaba en el mar, y por la noche desandaba el camino sin que nadie lo viese, entrando en un mar de fuego o en un volcán, en donde volvía a encenderse, saliendo nuevamente por la mañana.
¿Vosotros habéis oído hablar de los siete cielos? Pues ahora veréis su origen. Ya sabemos que los antiguos estaban persuadidos de que sobre nuestras cabezas teníamos un firmamento o bóveda, en la que Dios había pegado las estrellas como quien pega obleas, o como las pegamos nosotros para formar los cielos de los teatros. La vuelta, que sobre sí misma da la Tierra cada veinticuatro horas, nos hace aparecer por la noche como si las estrellas fueran las que girasen a nuestro alrededor. Los antiguos se explicaban este aparente movimiento suponiendo que el firmamento era el que giraba; pero como éste descansaba sobre la Tierra, con objeto de que, al girar no se enterrase en ella y la cortase, creían que, a pesar de la gran fortaleza del firmamento, podía éste enrollarse como quien enrolla un telón; es decir, que la bóveda azul, con estrellas y todo, se envolvía del lado que parecía bajar y se desenrollaba del lado que parecía subir.
El Espíritu Santo, que, como ya hemos tenido ocasión de ver, no es muy fuerte en astronomía, nos dice de la manera más terminante que esto es así, según puede verse en las Sagradas Escrituras, en el Apocalipsis (Cap. VI, Verso 14), asegurándonos que el cielo puede enrollarse como quien enrolla un pergamino. Con esto quedaba explicado lo que ellos creían ser movimiento de las estrellas; pero al mismo tiempo veían que la Luna se hallaba a veces cerca de unas estrellas y a veces cerca de otras, lo cual demostraba no hallarse pegada, al firmamento; pues aun cuando se supusiera que resbalaba por él, podía tropezar con las estrellas y despegar alguna; luego, si esto era así, ¿cómo es que no se caía la Luna?
Después de mucho meditar, los sabios de aquellos tiempos decidieron que la Luna no se nos venía encima porque estaba sujeta a un cielo como el firmamento, con la diferencia de que en lugar de ser azul era de cristal y, por lo tanto, invisible. En cuanto a la manera como se hallaba sujeta la Luna, unos decían que estaba pegada en su cielo como las estrellas en el suyo, siendo éste el que se movía, y otros, que resbalaba por encima del cristal. Habiendo provisto a la Luna de un cielo, Se proveyó al Sol de otro; ya tenemos dos cielos.
Los planetas que se distinguen a simple vista son cinco, a saber: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Estos, en sus vueltas alrededor del Sol, los vemos ya en un punto, ya en otro. Los antiguos, pues, notaron cinco estrellas (que tales les parecían), cada una de las cuales se veía por su lado, y a cada una le adjudicaron su correspondiente cielo de cristal para que se agarrase a él, lo que parece indicar que tendrían uñas con puntas de diamante; de lo contrario, estarían siempre resbalándose. Resulta, pues, que la Tierra está colocada debajo de siete fanales de cristal, o sean los siete cielos, los cuales a su vez están cubiertos por la bóveda azul del firmamento. Afortunadamente, los ciento setenta y pico de planetas que hay entre Marte y Júpiter no se distinguen a simple vista; de lo contrario, nos habrían colocado encima otros tantos fanales más.
¿Sabéis cuál es el verdadero origen de los siete días de la semana? Pues el mismo que el de los siete cielos. Domingo viene de la palabra latina dominus, o señor, o sea día del Sol, como todavía se llama en algunos idiomas. (En inglés el domingo se llama sunday: sun, sol; day, día). De aquí, el domingo. Del mismo modo con los restantes días de Ia semana: lunes, día de la Luna; martes, día del planeta Marte; miércoles, día del planeta Mercurio; jueves, día del planeta Júpiter o Jove, que también así se llama; viernes, día del planeta. Venus, y sábado, día, del planeta Saturno. La semana existía miles de años antes de nacer Moisés, y al escribir éste la Santa Biblia se le ocurrió darle un origen divino, haciendo que su Dios trabajase seis días y descansase uno. Otras religiones, en las que no se dice una palabra de que Dios trabajase tantos ni cuantos días, tienen la semana al igual que la nuestra.
La creencia en que estaba Moisés de que todo era agua, es la razón, por la que no quiso que su Dios empezase por hacer el Sol, como parecía natural; pues aun cuando le hubiese fabricado fuera del agua, al meterle en la bóveda o, como dice la Biblia, firmamento, como éste se hallaba sumergido, al tiempo de entrar el Sol se habría entrado el agua, y, además, el Sol se abría apagado al atravesar toda el agua que había sobre el firmamento.
Os diremos de qué manera se explicaba entonces la lluvia. Hoy la Ciencia nos muestra que las lluvias provienen de vapores que el calor del Sol levanta invisiblemente de los mares. Esto, aunque, no se ve, tenemos instrumentos que nos lo enseñan tan claro como un reloj marca la hora, midiendo la cantidad de humedad de la atmósfera. Estos vapores, al llegar a cierta altura, los condensa el frío, que es cada vez más fuerte según nos elevamos sobre la tierra, siendo esta la razón por la que dura tanto la nieve en las montañas. Una vez condensados o hechos más espesos los vapores, los vemos, y eso es lo que llamamos las nubes. Estas nubes las lleva el viento a todas partes, y caen luego en forma de lluvia. Si el agua no es salada, como lo es el agua del mar, es porque al evaporarse se separa de la sal. Esta experiencia podéis hacerla cociendo agua de mar en una cazuela, hasta que toda se evapore, y entonces veréis que la sal ha quedado en la cazuela.
En tiempo de Moisés se figuraban que Dios, que estaba del otro lado de la bóveda, metido en otra bóveda para no mojarse, abría unas compuertas y soltaba el agua sobre la Tierra; pero que, como la bóveda era sumamente alta, el agua se convertía en nubes antes de que llegara abajo, que es lo que ellos veían suceder cuando un chorro de agua, como por ejemplo un torrente en las montañas, cae de una gran altura; cuando acontece que una parte del agua se evapora, formando una nube, de la que se desprende humedad bajo la forma de lluvia fina, Se dirá que esto se halla en contradicción con la creencia de los siete cielos de cristal, pero no es así; porque, según los contemporáneos de Moisés, aquel cristal era diferente del que fabricamos nosotros, y dejaba que el agua se filtrase, como se filtra a través de las piedras de destilar, ayudando de este modo a que la lluvia se extendiese sobre mayor espacio de terreno.
Además, los cielos cristalinos tenían otro uso muy importante, y que prueba la sabiduría del Dios de Moisés, Cuando aquel Dios abría las compuertas del firmamento, junto con las aguas se escapaban peces, los cuales iban a dar contra el cristal del último cielo y, resbalando sobre él, caían en alguno de los mares de que se creía estaba rodeada la Tierra, evitando así el que, de cuando en cuando, le cayese a alguien un tiburón o una ballena encima del paraguas.
Moisés podía haber dicho que su Dios fabricó la bóveda en la obscuridad, y formó después el Sol dentro de ella; pero, como la idea que Moisés tenía de Dios era la de un Dios-Hombre que hablaba, que dormía, que se cansaba, etc., y como los hombres no trabajan a obscuras, por eso hizo que su Dios fabricase una luz especial con la que se alumbró hasta el cuarto día, en el que por fin formó el Sol y las estrellas.

8 de marzo de 2013

Programa electoral municipal del PCE en 1983

Las elecciones legislativas de octubre de 1982 supusieron una profunda recomposición de los segmentos de la izquierda política y social, que alteraba definitivamente la correlación de fuerzas entre las distintas organizaciones y corrientes de la izquierda marxista. El PSOE se convirtió en la fuerza hegemónica de las tendencias progresistas, la extrema izquierda certificó su declive y el PCE dilapidó en buena parte el capital político y humano atesorado durante el Franquismo. En la primavera de 1983 se celebraron elecciones municipales y el PCE mostró la irreversibilidad de su decadencia y volvió a equivocarse basando su campaña en el cambio que habían vivido los ayuntamientos en los últimos cuatro años, sin darse cuenta de que el electorado asociaba “el cambio” con el PSOE. Los socialistas aumentaron su poder municipal que, en muchos casos, no precisaba el apoyo de los comunistas. Hoy, treinta años después, reproducimos el Programa Electoral del PCE para esas elecciones municipales de 1983.
Propaganda del PCE, Elecciones municipales 1983 (Archivo La Alcarria Obrera)
 
Nos presentamos a las elecciones con un bagaje importante. Desde 1979, los Ayuntamientos están cambiando con nosotros. Hemos sido una fuerza impulsara del urbanismo democrático, de la innovación en la sanidad, en la educación y en el desarrollo de los transportes públicos, de la intervención de los Ayuntamientos como representantes de sus vecinos en temas como el desempleo y, en fin, como garantes de que se ha comenzado a devolver a los ciudadanos el control de pueblos y ciudades que les habían arrebatado hace tantos años.
Ahora queremos defender lo avanzado y conquistado en estos años, pero también ir mucho más allá. Queremos para los Ayuntamientos nuevas y más amplias competencias, porque, en nuestra opinión, en el Ayuntamiento es más fácil la participación popular y el control democrático, con mayor participación y control se gobierna y se gestiona mejor.
Nuestras propuestas son realistas y no suponen un aumento del gasto público, sino la más amplia descentralización, coherente con la defensa decidida que siempre hemos hecho del Estado de las autonomías que configura nuestra Constitución.
Estamos convencidos de que la labor de tantos miles de concejales y de centenares de alcaldes durante estos cuatro años avalan nuestra esperanza de obtener una recuperación clara de voto comunista. Pero tenemos más razones.
En primer lugar, el deseo de mantener y ampliar la experiencia de los gobiernos de izquierda en la mayoría de los Ayuntamientos. La conjunción de las distintas fuerzas ha permitido que cada una de ellas demos lo mejor. Con ello es legítimo decir que el cambio democrático empezó en España ya en 1979, con la constitución en los Ayuntamientos de mayorías de izquierda.
Si mantenemos nuestra presencia en los Ayuntamientos seremos un factor de respaldo al proceso de transformación y cambio democrático en nuestro país. Frente a las presiones de la derecha, queremos aportar nuestro esfuerzo para conseguir este objetivo sin limitaciones y sin retrocesos, en el campo de la paz y de la neutralidad de España, de la lucha prioritaria contra el desempleo, de todas las libertades democráticas, la posición que mantenemos los comunistas, y que estamos convencidos de que es la de sectores mayoritarios de la población, coincidente con la total dimensión del cambio democrático.
Desde hace muchas décadas, todas las luchas por la libertad, todos los avances democráticos han contado con nosotros, que ahora seguimos dispuestos a participar en el avance hacia objetivos más amplios.
Somos un Partido abierto a todos e interesado en ayudar al diálogo democrático de la sociedad española, que buscamos que se gobierne no sólo mejor, sino de manera distinta.
Contribuiremos a la recuperación y desarrollo de los movimientos sociales, de todas las formas de organización de los ciudadanos en el plano sindical, ciudadano, feminista, por la paz, con los nuevos sectores que defienden la integridad de los recursos naturales y nuevas formas de las relaciones humanas.
Desde nuestra Conferencia Nacional en diciembre de 1982, hemos comenzado a poner en práctica estos propósitos renovados, corrigiendo cuantos errores hemos descubierto colectivamente en nuestro trabajo. Estamos orgullosos de que, como respuesta a ello, en estos momentos ya han vuelto a nuestras filas o han ingresado en ellas por primera vez algunos miles de mujeres y hombres que estamos seguros se multiplicarán en un futuro inmediato.
Es mucho lo que se ha conseguido en la transformación democrática de España con nosotros. Ayúdanos a seguir. Vota nuestras candidaturas.
CONTINUAR LA LABOR EMPRENDIDA
La labor que hemos llevado a cabo en los municipios, en el gobierno conjunto de la izquierda, ha sido positiva. Hemos conseguido poner al servicio de los intereses de la población el control del desarrollo de los pueblos y ciudades, desarrollo que durante tanto tiempo ha permanecido al servicio de especuladores e intereses particulares.
QUEREMOS AYUNTAMIENTOS INTEGRADOS
Queremos que los problemas sociales empiecen a abordarse desde los Ayuntamientos. Los Ayuntamientos son las instituciones más cercanas a la población. Resolver los problemas sociales a partir de ellos es un primer eslabón en la tarea de profundizar la democracia. Aquí comienza el camino hacia la mayor descentralización y la participación popular.
Queremos solucionar, tanto los problemas que preocupan de una manera tan relevante y cotidianamente manifiesta, como es el caso del desempleo, como aquellos cuya importancia permanece más latente, pero que son de la misma manera injustos e inhumanos; tal es el caso de las discriminaciones sexistas, étnicas, por minusvalías físicas o psíquicas, etcétera.
Queremos crear puestos de trabajo. Vamos a llevar al Gobierno las cuestiones que los vecinos plantean, como es en estos momentos la celebración de un referéndum sobre su deseo de adentrarse o salir de la OTAN.
NI AYUNTAMIENTOS MARGINADOS NI BARRIOS MARGINADOS
Queremos Ayuntamientos igualitarios, que se distribuyan equitativamente los bienes y servicios, acabar con la marginación de los barrios periféricos, posibilitando el acceso a los servicios y dotaciones públicas a todos los vecinos.
Se atenderá de forma especial, en zonas rurales con pequeños núcleos de población, la dotación de equipamientos comarcales o subcomarcales, gestionados de forma mancomunada por los Ayuntamientos.
¡NO CONSTRUYAMOS PARA DESTRUIR! CONTINUAREMOS LA PLANIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN URBANÍSTICA DE NUESTROS MUMICIPIOS
Hay que armonizar la ciudad, aumentar la calidad de vida, planificando el crecimiento y ordenación urbanística de las ciudades, recuperando el patrimonio urbano y natural, preservarlo de intereses especulativos y ponerlos al servicio de todos los ciudadanos. Mantener y cuidar nuestros pueblos con su gente, dotarles de medios para que no tengan que desplazarse a la ciudad (trabajo, centros de cultura y salud, etcétera).
¡No queremos ciudades entre cuyos muros nazcan seres marginados, que se críen en su deficiencia de habitabilidad! Hay que aumentar las zonas peatonales, recuperar los centros históricos, conseguir ciudades cuyos espacios libres, no urbanizables, no sean un residuo o motivo de especulación, sino lugares de expansión, de vida, de convivencia, integrados en los barrios.
Potenciaremos el planeamiento y la gestión urbanística municipal y comarcal, con el fin de controlar el desarrollo de las ciudades y pueblos, mejorar las comunicaciones, acabar con la contaminación.
UNA VIVIENDA DIGNA PARA CADA FAMILIA. ¡MANTENDREMOS A RAYA LA ESPECULACIÓN!
Proponemos la creación de 25.000 viviendas de promoción municipal, 15.000 de ellas para la venta y 10.000 para alquiler, que se sumarán a las construidas por las Comunidades Autónomas con participación de los Ayuntamientos respectivos.
Se tendrá en cuenta la localización, ritmo de construcción y características de las viviendas a construir, garantizando niveles de calidad constructiva y arquitectónica, respetando el entorno urbanístico. Asimismo, se promoverá la rehabilitación de las zonas degradadas en los centros históricos de los municipios, no sólo para preservar el patrimonio cultural, sino para evitar la expulsión de las clases populares de los barrios centrales en aras de la especulación.
En los municipios rurales se posibilitará la oferta de suelo municipal a bajo precio, reversible a largo plazo al Ayuntamiento, para la construcción de vivienda propia con facilidades para la realización de los proyectos a través de servicios mancomunados. Para todo ello, promoveremos la creación de Empresas Municipales de Vivienda que asuman la construcción y gestión de las viviendas para venta o alquiler y las operaciones de rehabilitación.
En todos los municipios habrá un Registro Municipal de Viviendas vacantes, para posibilitar la progresiva puesta en venta o alquiler de las mismas.
Los Ayuntamientos deberán recibir las transferencias de fondos necesarias de los Presupuestos Generales del Estado para realizar esa importante labor social.
UN TRANSPORTE PUBLICO EFICAZ, CÓMODO Y BARATO
La ordenación del tráfico exige la potenciación del transporte público. Para ello, propugnamos mejorar la comodidad y rapidez de los transportes, garantizando que las tarifas no excedan en ningún caso el 70 por 100 del coste del servicio. La cobertura del déficit resultante estará regulado por una Ley de Financiación del Transporte Público a través de las finanzas, liquidándose las deudas acumuladas por las Empresas Municipales del Transporte y del Metro de Madrid, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado de 1983. Todo el transporte urbano e interurbano entre las grandes ciudades y su área metropolitana serán competencia municipal. Con ello se propiciará la implantación de billetes combinados, mejorando y abaratando el servicio para el usuario.
¡CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE!
Vamos a continuar intensificando la creación de zonas verdes en ciudades y pueblos, equipándolos para que constituyan lugares de expansión y de convivencia, recuperando sistemáticamente incluso los pequeños espacios marginales e incrementando los planes de reforestación urbana con especies adecuadas al medio.
Desarrollaremos planes específicos anticontaminación, colaborando los Ayuntamientos con las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Industria para la revisión de vehículos Diesel, de las calefacciones (subvencionando las posibles reparaciones o reconversiones), así como los combustibles utilizados, promoviendo paralelamente la máxima utilización de la energía solar.
Vamos a seguir prestando una atención fundamental a la defensa de los recursos naturales, especialmente al problema del agua, promoviendo Planes Integrales de Saneamiento, que permitan la depuración y máximo aprovechamiento de las aguas residuales, así como la completa municipalización de los servicios de agua con fórmulas mancomunadas si es necesario.
Los Ayuntamientos promocionarán y apoyarán a las entidades y movimientos ecologistas, favoreciendo su participación en todos los planes y acciones relacionados con el medio ambiente.
QUEREMOS MEJORAR LA EDUCACIÓN
Invertir en educación es apostar por el progreso, por el desarrollo económico y cultural. Propugnamos un fuerte aumento de los recursos destinados a educación, desde un 14 a un 25 por 100 de los Presupuestos Generales del Estado en los próximos cuatro años. Con este nuevo margen presupuestario:
Se construirán un millón de puestos escolares de iniciativa pública, distribuidos de la siguiente forma:
- 300.000 puestos de escuela infantil de gestión municipal, gratuita, no obligatoria, para niños de cero a tres años.
- 250.000 puestos de preescolar de cuatro a cinco años, gratuita y obligatoria.
- 100.000 puestos de EGB.
- 350.000 puestos de BUP-FP, con el fin de escolarizar completamente a todos los jóvenes hasta dieciséis años, con carácter obligatorio y gratuito, en la perspectiva de la ampliación hasta los dieciocho años.
Este importante esfuerzo presupuestario deberá complementarse con un profundo proceso de descentralización del sistema educativo, que implica la asunción de importantes competencias de gestión por los Ayuntamientos:
a) Será de competencia municipal la construcción de todo el equipamiento escolar, individualmente o de forma mancomunada.
b) Asimismo, distribuirán al alumnado al inicio de curso, participarán en los Consejos de Dirección de los Institutos de BUP-FP, en el control de las subvenciones a los Centros privados y, en su caso, en los Consejos Sociales Universitarios.
c) Se desarrollará una amplia oferta de actividades complementarias (conocimiento del entorno, granjas-escuela, etcétera) y culturales.
d) Se promoverá la investigación pedagógica a nivel de la escuela y el municipio.
e) Se creará una red de gabinetes multiprofesionales de gestión municipal, conectados a los Centros de Salud, que coordinen la actividad de los psicopedagogos de centro.
f) Deberán pasar a competencia municipal los servicios escolares básicos (salud, comedor, transporte, administración de los centros, asistencia social, etcétera).
g) Se promocionará la organización e intervención de padres, alumnos y profesionales; su formación e información que permita una participación más eficaz.
Propugnamos la realización de un Plan de Erradicación del Analfabetismo Adulto y de formación permanente cultural y profesional, que alcance a un millón de adultos en estos cuatro años.
Asimismo, se desarrollará un sistema eficaz y diverso de educación a distancia que integre tanto medios audiovisuales, radiofónicos e impresos, como el profesorado necesario.
DIFUNDIREMOS LA CULTURA
El arte de vivir se fomenta con la cultura, con nuestra relación diaria con ella. Queremos dotar de medios culturales a los ciudadanos para fomentar la inquietud cultural y una mayor realización a través de la cultura.
Esta gestión cultural será democrática y participativa, libre de dirigismos. Se tratará de desarrollar las máximas posibilidades de autogestión por parte de entidades, grupos y clubs.
Promocionaremos y apoyaremos el asociacionismo cultural con publicidad, medios económicos e instalaciones, utilizando para la difusión cultural los medios de comunicación municipales (boletines, periódicos, murales, etcétera).
Con este fin, queremos construir 500 casas municipales de cultura, que sean lugares de creación, participación y difusión cultural; de modo que exista una al menos por cada 50.000 habitantes en las grandes ciudades, así como en los municipios de 10.000 a 50.000. Estarán situadas en los núcleos y barrios peor dotados; junto a ello, se utilizarán todas las instalaciones públicas adecuadas existentes en el término municipal (colegios e institutos públicos fuera de las horas lectivas, locales municipales, auditorios y templetes, etcétera). En los municipios menores de 10.000 habitantes contaremos con un centro cultural que desarrollará sus actividades en instalaciones propias o en los locales públicos disponibles.
En estos municipios, pero sobre todo en los núcleos rurales dispersos, complementaremos la utilización de los recursos propios con un servicio de bibliobuses dependientes de la Diputación o Comunidad Autónoma, con medios de proyección, audición, biblioteca, etcétera, así como con actividades que se desarrollen desde centros comarcales que mantendrán una actividad cultural en todos los municipios.
Promoveremos la creación de Museos Municipales para recuperar y exponer el legado cultural local, ligados a la actividad escolar, cultural, turística, etcétera, del municipio.
Exigiremos del Gobierno el desbloqueo para la creación de emisoras municipales de FM.
Atenderemos de forma especial, en las ciudades industriales, las manifestaciones culturales específicas de los núcleos de población inmigrada.
Continuaremos promoviendo la recuperación de fiestas, artesanía, folklore, juegos y deportes tradicionales, así como la defensa y revaloración del rico y variado patrimonio histórico-artístico-natural.
FACILITAREMOS LA PRÁCTICA DEL DEPORTE
Queremos promocionar la práctica del deporte de todos los ciudadanos, desarrollar sus aptitudes deportivas. Para ello nos proponemos:
- Construir equipamientos deportivos en todos los centros escolares que se creen y adaptar los ya existentes. Promover la utilización de los mismos, fuera de las horas lectivas, por las entidades y clubs del barrio o localidad.
- Crear escuelas deportivas, al menos, en todos los municipios de más de 50.000 habitantes.
- Dotar de espacios e instalaciones deportivas a todos los municipios, mancomunadamente si es necesario en los municipios rurales. Seguir construyendo, en los municipios medios y grandes, instalaciones de barrios para la práctica de deportes concretos, aprovechando los pequeños terrenos disponibles.
- Extender la creación de Consejos de Deportes en todos los distritos y municipios, con el fin de promover la máxima participación y capacidad de gestión por parte de los clubs y entidades de barrio o localidad.
MEJOR SANIDAD, CUIDAR LA SALUD PÚBLICA
Más vale prevenir, pero, después, más vale curar. Para mejorar la atención sanitaria es preciso:
- Que los Ayuntamientos asuman la gestión de toda la atención primaria, sanitaria y de urgencia, con la transformación de los actuales ambulatorios en centros de promoción de la salud.
Queremos que exista un Centro de Salud en todos los municipios de más de 3.000 habitantes o subcomarcas equivalentes; que sirvan de apoyo a las Unidades Sanitarias locales. Avanzando hacia la gestión por los Ayuntamientos de todos los recursos sanitarios existentes en su ámbito, incluido los hospitalarios, a partir de 1986. Para ello propondremos la transferencia de los fondos necesarios desde los presupuestos del INSALUD.
- Planificar toda la acción en materia de salud de forma unificada, con participación de entidades ciudadanas.
- Cambiar los actuales criterios presupuestarios, de forma que las inversiones supongan el 10 por 100 de los recursos de Sanidad y Servicios Sociales, priorizando la atención primaria -70 por 100 de las inversiones- sobre la hospitalaria de carácter esencialmente comarcal.
LOS JÓVENES, CON NOSOTROS
Queremos vuestra especial aportación al Ayuntamiento.
Queremos no sólo vuestra participación como ciudadanos, que se va manifestando, sino también vuestra colaboración. No queremos funcionar al margen de vosotros.
Deseamos descentralizar los medios destinados a este fin; queremos que sean distribuidos por la Administración Central entre las Comunidades Autónomas y entre los Ayuntamientos.
En los cuatro años próximos:
- Los Ayuntamientos prestarán una atención especial a la formación de animadores-monitores juveniles, no como especialistas ajenos al asociacionismo juvenil, sino surgidos del mismo y para lo cual se fomentará la creación de Escuelas Municipales al aire libre.
- Se ampliarán, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la red campamental y de albergues juveniles, de forma que existan instalaciones en todos los municipios de interés histórico, artístico, natural o turístico, recuperando el patrimonio que en su día perteneció a la OJE y empleándolo para uso juvenil: locales urbanos y rurales, albergues, zonas campamentales, etc., administrados en régimen de cogestión entre Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Consejo de Juventud correspondiente.
- Se habilitarán edificios o locales para la juventud que se complementarán con la utilización de las Instalaciones Escolares fuera de las horas lectivas, así como con las Casas de Cultura existentes en el barrio o municipio, autogestionados por las entidades juveniles usuarias del Centro.
- Todos los municipios de más de 100.000 habitantes crearán centros de Información y Asesoramiento Juvenil en materias cultural, jurídica, educativa, laboral, etc.
- Se canalizará la acción municipal juvenil en todos los Ayuntamientos medios y grandes a través de una Concejalía específica de Juventud, que coordinará todas las actuaciones del municipio en materia juvenil.
- Se empleará a jóvenes en comisiones para tratar temas que le conciernen especialmente, y se crearán puestos de trabajo para jóvenes.
- Se dedicará con criterio general una partida en torno al 2 por 100 de los Presupuestos Municipales.
- Los Ayuntamientos apoyarán con todos los medios necesarios al asociacionismo juvenil, y los Consejos de Juventud que lo coordinan, instrumentando las máximas participación y posibilidades de gestión de las entidades juveniles existentes en el municipio.
CON LA MUJER
Desde los Ayuntamientos no se pueden resolver todos los problemas que afectan específicamente a la mujer en esta sociedad. Pero con nosotros, los Ayuntamientos si propiciaran su intervención en fa vida social, mejorando en muchos aspectos concretos situaciones que en principio implican a todos los ciudadanos, pero que son vividas mayoritariamente por las mujeres, como pueden ser la creación de Escuelas Infantiles-Guarderías, de mercados públicos o la ampliación de actividades culturales infantiles en los meses de verano. Más específicamente, proponemos:
- La construcción de servicios colectivos municipales (comedores, lavanderías, etc.) fundamentalmente en los barrios populares de las grandes ciudades.
- El desarrollo de campañas específicas para atraer a las mujeres hacia la práctica del deporte y el ejercicio físico.
- La promoción de la intervención social y la organización de las mujeres, facilitando su participación en las actividades de barrio, así como en las campañas de orientación sexual, planificación familiar, etc., en los Centros de Salud.
- La creación de gabinetes de información y asesoramiento jurídico-social para la mujer.
- La sensibilización de la población ejerciendo medidas especificas en todos los ámbitos (actos culturales y deportivos, educación, promoción de la salud, fiestas, etc.) para eliminar de los mismos todos aquellos aspectos degradantes o discriminatorios para la mujer.
- La realización de campañas de alfabetización y promoción cultural de la mujer.
- Introducción de anticonceptivos en la atención sanitaria realizada a través de las Cartillas de Beneficencia.
PUEBLOS Y CIUDADES, TAMBIÉN PARA LOS MINUSVÁLIDOS
El millón y medio de minusválidos físicos y psíquicos que existen en España encuentran múltiples barreras a su integración. Desde los Ayuntamientos podemos trabajar, vamos a seguir trabajando, para conseguir su inserción social completa. Para ello:
- Se continuará desarrollando la eliminación sistemática de todo tipo de barreras físicas en transportes, vías y edificios públicos.
- Se promoverá la progresiva inclusión de los niños con minusvalías en el sistema general de enseñanza; con el necesario apoyo psicopedagógico y social interno y externo al aula.
-. Se adaptarán las señales de tráfico luminosas y auditivas para reforzar la seguridad vial en relación con los ciegos y sordos.
- Se crearán pequeños centros públicos de asistencia a deficientes profundos.
CON NUESTROS MAYORES
Los Ayuntamientos promoverán la utilización plena de todos los recursos disponibles para facilitar el bienestar social, el acceso a la cultura, al ejercicio físico adecuado y a la salud integral de los vecinos mayores que posibilite su incorporación a la vida social, terminando con la marginación existente.
Para ello vamos a seguir propiciando la creación de Hogares-Club suficientemente dotados con servicio de comedor, la asistencia domiciliaria a los más necesitados y la atención geriátrica a través de los Centros de Salud. Se atenderá especialmente a sus aficiones y necesidades específicas en el equipamiento de los jardines-parque y plazas públicas.
¡DEMOS UN IMPULSO AL CAMPO!
Proponemos la transformación, por el sector público, de 80.000 Ha/año en regadío en un plazo de diez años; el desarrollo de cultivos intensivos sociales, la repoblación forestal, la realización de un Plan de desarrollo ganadero.
Los Ayuntamientos construirán equipamientos colectivos agrarios (silos, frigoríficos, almacenes, almazaras). Fomentarán el consumo de productos autóctonos y las Denominaciones de Origen, a través de formas mancomunadas, ligadas a centros de capacitación e investigación comarcales.
Nos proponemos potenciar los mercados y ferias de ámbito comarcal, gestionadas mancomunadamente, así como la construcción de mataderos municipales. Crearemos para impulsar esta acción Concejalías Agrarias en los municipios rurales.
LOS PROBLEMAS DE LOS EMIGRANTES Y RETORNADOS
- Al potenciar la puesta en práctica de iniciativas sociales (construcción de viviendas, escuelas, etc.) facilitaremos el retorno de nuestros emigrados.
- Crearemos centros de información y acogida.
- Promoveremos el disfrute por los emigrantes de colonias de vacaciones, albergues juveniles, residencias de ancianos y demás servicios públicos comunitarios.
POTENCIAREMOS LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS
El ciudadano tiene que ser la primera entidad de la que partan todas las instituciones.
Hemos de lograr una participación viva, constante; todos los ciudadanos y grupos de ciudadanos que tengan algo que aportar, o que resolver, han de tener una fácil manera de hacerlo.
Para hacer accesible esta participación de los ciudadanos pensamos poner a su alcance y hacer eficaces:
- Boletines y periódicos municipales, oficinas de información y realización de asambleas periódicas promovidas por la Corporación.
- Locales y medios para las entidades asociativas, cuya constitución se promocionará.
- Reconocimiento del derecho a la participación ciudadana en la elaboración de los proyectos de los Ayuntamientos:
a) Creando Comisiones Mixtas Sectoriales en cada área de gestión, formadas por representantes municipales, entidades asociativas y sindicatos.
b) Mediante la participación de las entidades asociativas con representación en el ámbito del municipio, en las Comisiones Informativas de los Ayuntamientos con derecho a voz.
e) Reconociendo el derecho de propuesta a las entidades asociativas en las Comisiones, Juntas Municipales, etc.
d) Considerando las entidades asociativas como "interesadas" a los efectos de poder comparecer en el período de exposición pública en materia de imposición y ordenación de tributos, promulgación y revisión de Planes Urbanísticos, etc.
- Derecho a Referéndum Municipal, ante cuestiones de importancia, tanto promovido desde la Corporación como a petición de las entidades asociativas o un número determinado de vecinos.
- Participación de los usuarios en la gestión de los servicios municipales a través de las entidades asociativas.
- Descentralizando la gestión municipal, en base a la creación de Juntas Vecinales a las que se transfieran competencias y personal y puedan ser elegidas por sufragio universal a partir de una nueva Ley de Régimen Local.
- Reglamento de participación ciudadana en todos los municipios de más de 5.000 habitantes. En los menores, se utilizarán al máximo las posibilidades de participación e información a través de Concejos Abiertos, Asambleas, etc.
UN NUEVO PAPEL DE LOS AYUNTAMIENTOS
El modelo de Estado autonómico que dibuja nuestra Constitución no tiene sentido eficaz si únicamente traslada el centralismo de Madrid a un centralismo a nivel de cada Comunidad Autónoma.
Hemos de superar el centralismo, reconocer a las CC.AA. y a los entes locales un amplio margen de actuación mediante las Cartas Municipales y los Estatutos de Autonomía.
Queremos que, una vez reconocidas las competencias de las CC.AA., éstas las asuman trasladando las máximas posibilidades de gestión a los Ayuntamientos.
Desarrollar este amplio programa exige profundizar la autonomía municipal, la capacidad de gestión de nuestros Ayuntamientos.
Para ello, proponemos la urgente elaboración de:
1) Ley de Régimen Local que consolide los Ayuntamientos como organismos básicos de la democracia, privilegiando la máxima descentralización y participación de los ciudadanos, que posibilite una profunda reforma administrativa para hacerlos más eficaces al servicio de los ciudadanos.
2) Ley de financiación de las Haciendas Locales, que incremente la participación municipal en el conjunto del gasto público, pasando del 7 por 100 actual al 16 por 100 al final del cuatrienio, realizado fundamentalmente a través del Fondo de Cooperación Municipal, cuya cuantía proponemos se duplique en 1983 y se distribuya de manera más equitativa que en la actualidad.
En este doble marco, vamos a promover la racionalización de los actuales impuestos, sobre la base de la existencia de dos grandes figuras impositivas de gestión, inspección y recaudación íntegramente municipales:
- Licencia fiscal, integrando en la misma el actual impuesto de radicación.
- Contribución urbana y rústica, integrando las actuales tasas por servicios generales (basuras, alcantarillado), que desaparecerán como tales, así como las contribuciones especiales y los impuestos de escaso o nulo rendimiento como el que grava a los animales domésticos.
Se mantendrán los actuales impuestos sobre plusvalías, circulación, publicidad y tasas de aprovechamientos especiales.
Todo ello garantizará una mayor racionalización y progresividad fiscal, en beneficio de la mayoría de los vecinos.